Ser, soy de Vigo por nacimiento pero vivir he vivido muchísimos años en Madrid, ahora recién jubilado vivo en la playa del Nuevo Portil en Huelva pero cuando puedo escapo para mi tierra durante unos días!!! porque nací en As Travesas de Vigo.
Mi padre de Vigo nacido en el barrio de Casablanca (Casablanca viene de una casa de color blanco que estaba frente al muro de la estación de tren y la Coral Casablanca más laureada de la ciudad de Vigo también eligió ese nombre porque nació en la iglesia de los Padres Capuchinos en la calle Vázquez Varela, ahora ya no hay iglesia y si edificios de pisos).
Mi madre también de Vigo nacida en Alcabre (también denominada Santa Baia de Alcabre) es una pequeña parroquia litoral densamente poblada al situarse entre la zona urbana de Bouzas, Coya y la Ría de Vigo donde posee varias playas (playas de O Cocho y Mourisca, la playa de Samil y la de los Olmos).
Mi mujer de Palencia (situada en la llanura de Tierra de Campos a orillas del río Carrión siéndo la zona más rica en monumentos románicos de Europa) y por último mi hijo nacido en Madrid (es una ciudad que gusta e incluso sorprende a todos los que la visitan no solo por sus monumentos o bonitos rincones sino en especial por el gran ambiente que se vive en la ciudad y por la afabilidad de sus gentes), con esto he querido contaros como es mi familia y su diversidad.
Anda que no echo de menos Vigo, la ciudad olívica...
Bueno, empiezo a contaros como es mi ciudad de nacimiento (Vigo) y que como ya sabréis es la ciudad más poblada de Galicia, se encuentra en la zona costera perteneciente a las Rías Baixas, limita con los municipios de Redondela, Mos, Porriño, Gondomar y Nigrán de los cuales os hablaré en otro momento ya que tienen cosas que también son interesantes de ver si venís hasta mi ciudad.
Vigo dispone de una Bahía cerrada que tiene condiciones inmejorables para los barcos y sus rutas pero además de esto, también tenemos un puerto situado en la zona de O Berbés que dispone de diferentes tipos de mercado como:
Lonja de altura: Pescado de todas las partes del mundo.
Lonja de grandes peces: Como por ejemplo el atún, pez espada…
Lonja de bajura: Pescado y marisco del día.
Lonja del litoral: Similar a la lonja de bajura pero con pescado procedente del litoral gallego.
Os haré un resumen rápido sobre donde ir por Vigo dependiendo de lo que queramos hacer:
Parque do Castro (Parque del Castro)
Si hay algo de lo que podemos presumir en Vigo es de nuestra historia y el mejor lugar para disfrutar de esa historia es sin duda el Parque de O Castro. Esta zona es la más alta y más verde y es el lugar de inicio de la ciudad donde vivieron las primeras personas que se asentaron en la ciudad de Vigo. En el Castro también hay un Castillo construido en la Edad Media y en la cima una Fortaleza que actualmente han transformado en un bonito mirador. En el monte de O Castro (149 m) podemos observar una increíble panorámica de la Ría y de la Ciudad. Existe el monumento de las Anclas dedicado a la memoria de los galeones hundidos en el año 1702 en la batalla de Rande.
Casco Vello (Casco Viejo)
El recorrido más interesante parte de la Porta do Sol en la Praza da Constitución que es el emplazamiento del antiguo Ayuntamiento, aquí encontramos un remanso libre de tráfico y un buen comienzo por la zona vieja con algunos sugerentes espacios como la Rúa dos Cestos, tras un breve trayecto tenemos la Colexiata e Concatedral de Santa María de sobriedad neoclásica y hacia la ribera el barrio de O Berbés con los característicos soportales de viviendas marineras cerrados al mar por las nuevas instalaciones portuarias.
Todas las calles de esta zona son las conocidas como el Casco Viejo de Vigo ya que se encontraban dentro de una muralla que se construyó muchos siglos atrás para proteger a toda la ciudad de los saqueos que recibía, actualmente llamamos Casco Vello a las zonas que estaban más próximas a la muralla como la zona del Berbés, la zona del Mercado da Pedra (donde se venden cosas de marca pero falsas y bastante baratas para la calidad que tienen) y dónde es imprescindible que por la mañana vayáis a dar una vuelta por la calle de las Ostras que recibe este nombre por el cocedero, la exposición y posterior degustación de este molusco, principalmente por los turistas que se acercan al Puerto por las mañanas a saborearlas acompañadas de una copa de vino albariño.
La zona marítima ofrece muchas más cosas que visitar en Vigo como la Plaza de Compostela que acoge al Parque de la Alameda y paseando hasta el final del Ensanche se llega al Real Club Náutico y el Centro Comercial A Laxe.
En esta zona de Vigo se participó en numerosas batallas navales pero especialmente en la Batalla de Rande, en esta batalla diferentes barcos procedentes de América y cargados con tesoros importantes fueron destruidos dejando actualmente algunos de sus restos en el fondo del mar cerca de la Isla de San Simón (esta isla tiene un montón de leyendas a su alrededor porque antiguamente se usaba como lugar para mantener alejada a la gente mala y enferma).
Una buena referencia para empezar a ver calles es el famoso Olivo de Vigo (representado en el escudo de nuestra ciudad), por allí hay unas escaleras muy empinadas que te llevarán a descubrir sitios que gente viguesa sabe que existen y os recomiendo que la visitéis porque además tiene unas vistas espectaculares a la Ría de Vigo, aunque también os digo que os preparéis para subir y bajar cuestas y escaleras.
Illas Cíes (Islas Cíes)
Uno de los lugares imprescindibles para ver en Vigo son las Islas Cíes, un paraíso de playas paradisíacas y aguas cristalinas, el archipiélago está formado por las islas Monte Agudo, O Faro y San Martiño y forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas.
Aquí está la mejor playa del mundo, la Playa de Rodas de aguas cristalinas y tranquilas, arena fina y dorada, una sugerente forma de media luna y protegiendo la playa un bosque de pinos que invitan a la siesta, si en el pasado las Cíes fueron refugio de piratas ahora están deshabitadas y abiertas al público sólo en verano, así se conservan como un paraíso natural, sin prisas, sin tráfico, solo el rumor de las olas y el viento, pero si echas de menos el ruido sube al Faro, las vistas son impresionantes y podrás disfrutar de un espectáculo único: el griterío de miles de gaviotas en los acantilados... volando a tus pies.
Los ataques piratas turcos, tunecinos e ingleses en la ría de Vigo también llegaron a las islas Cíes que incluso fueron arrasadas por el famoso corsario inglés Francis Drake, estos asaltos provocaron planes de fortificación posteriores, la construcción de un almacén de artillería en 1810 en el antiguo monasterio de Santo Estevo, un cuartel de carabineros y la cárcel próximos a la playa de Nosa Señora.
Otras playas de visita obligada para ver en Vigo las encontramos en la Ría como la Playa Samil y la Playa O Vao.
Parque de Castrelos y Jardines de Quiñones de León
El Parque de Castrelos integra los Jardines Históricos y el Bosque del Pazo, el Estanque moderno, la arboleda de Castrelos y una parte del Paseo del Lagares, el edificio que alberga el Museo Quiñones de León representa el esplendor barroco de la Arquitectura Pacega, en su interior salas de arqueología y la mayor colección de pintura gallega, en el exterior la transformación de la Huerta trasera del Pazo a finales del siglo XIX.
Si de algo podemos presumir de Vigo es de la gastronomía, más adelante os hablaré un poco sobre las cosas típicas y dónde es la mejor zona para probarlas, pero eso sí, de Vigo no te puedes ir sin probar el auténtico marisco de la ría.
En mi casa y en mi mente el verano empezaba el día que nos daban permiso para cenar en la calle con un bocadillo, época que coincidía con el inicio de las vacaciones escolares, los días se hacían más largos y ahora que echo la vista atrás me parecen aún más largos, es como si aquellos días de verano hubieran durado más de 24 horas, al menos esa es la sensación que me queda al recordar todo lo que hacíamos en un día.
Cuando yo era niño, los veranos los pasabamos o en Madrid o en casa de mi tío materno Avelino que vivía en un pueblo de Vigo llamado Beade de Babio, fuimos durante algunos años a su casa y recuerdo que cada día que nos levantabamos mirabamos al cielo para ver si estaba encapotado, pero mi madre solia decirnos que cada día en Galicia es normal que hubiera nieblas matinales pero que a lo largo del día iban desapareciendo, nosotros nos alegrabamos ya que significaba que mi madre nos llevaria a la playa a pasar el día montándonos en un tranvía con jardinera dirección a la playa de Canido.