Aprendizaje - WEB 2023

Vaya al Contenido
Aprendizaje

Tras nuestra guerra civil y la subida al poder del General Franco, España sufrió un cambio, o mejor dicho, un clarísimo retroceso a nivel educacional respecto al que existió en tiempos de la República. Maestros asesinados, exiliados o depurados, cierre de escuelas e institutos e implantación de una enseñanza fascista y clerical.

Entonces se constituyó la Junta Técnica del Estado y dentro de ésta la (comisión de cultura y enseñanza) que fue presidida por José María Pemán para que se impregnase la mente del niño de un intenso patriotismo como cantos, himnos, subida de la bandera, etc... y todo ello exaltando los valores castrenses de la nueva España como disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio…

A partir de aquí se impone una rígida censura en los libros de texto y se suprime la libertad de cátedra del profesorado. El maestro debía estar al servicio de la ideología.

También se suprime la educación mixta separando a los alumnos de las alumnas en centros diferentes alegando razones de orden moral. A las niñas había que educarlas en la femineidad rotunda que las condenaba a una posición subordinada en la sociedad.

En el caso de la mujer, esta educación obedecía al papel que se quería conseguir de ella (cuidadora de los hijos, soporte del hombre y educadora de las nuevas generaciones de niños y niñas). En esta época, las mujeres se encontraban en segundo plano. Con este fin se creó la sección femenina cuyo ideal era una mujer sumisa a su marido, religiosa y patriota.

La educación primaria femenina preparará a la mujer especialmente para la vida del hogar, artesanía e industrias domésticas

Ojo a lo que decía Pilar Primo de Rivera (las mujeres nunca descubren nada, les falta desde luego el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles, nosotras no podemos hacer nada más que interpretar mejor o peor lo que los hombres nos dan hecho).
<
 
>
Comienzo del curso escolar

El curso escolar empezaba a mediados de Septiembre, cuando había terminado ya el verano. Los horarios de Enseñanza Primaria para la jornada escolar de mañana eran de 9:00 a 13:00 horas, y el de tarde, de 15:00 a 17:00 horas de lunes a viernes incluido, también había clases los Sábados por la mañana, pero se descansaba los Jueves por la tarde. Por las mañanas se estudiaba aritmética y geometría, geografía, historia y ciencias naturales.

En total, 28 horas lectivas, como ahora se dice, pero quizá mejor distribuidas y más fáciles de sobrellevar que los apretadísimos horarios actuales, de modo que los niños tenían tiempo para jugar y divertirse, que es lo que tienen que hacer a esas edades, y los deberes no eran una carga con la que resultaba difícil cumplir.

Lo mismo ocurría con eso que se ha venido en llamar actividades extra escolares, que entonces ocupaban a bien pocos, y que, en los pueblos del medio rural, consistían en ayudar a los padres en las labores del campo, que variaban según la estación: regar los prados, guardar el ganado, recoger la leña, recolectar los frutos de la huerta, sacar las patatas de las tierras, etc…

Se estudiaba por asignaturas claramente delimitadas (gramática, aritmética y geometría, historia de España y universal, geografía, ciencias naturales, historia sagrada, dibujo…), porque los pedagogos, si los había, estaban a sus cosas y no se metían donde no hacían falta ni nadie los llamaba.

El material escolar era bien sencillo: una enciclopedia en la que venía todo lo que había que aprender de cada asignatura, de acuerdo con la edad del estudiante y el grado de aprendizaje (la enciclopedia Álvarez era la más utilizada). Una pizarra y un pizarrín para hacer en casa los deberes que mandaba el señor maestro. Un cuaderno para los ejercicios de las lecciones en la escuela. Un acogedor de plumilla y un tintero (este solía ser comunitario y había uno en el centro de cada mesa o cada pupitre), con el papel secante para los borrones de tinta que se formaban al esmerarse en los trazos de una buena presentación. Un bolígrafo (los BIC de 4 colores). Un lápiz, una goma de borrar y, si acaso, también una regla.

Los maestros iban a las escuelas a enseñar lo que sabían y los alumnos, a aprender lo que no sabían. Y de todo esto, lo principal y más valorado en la vida real eran estos 2 objetivos (escribir correctamente y con buena letra y saber hacer las cuentas), esto es, sumar, restar, multiplicar y dividir.
Etapas o grados, horarios y vacaciones

La educación primaria estaba compuesta por 4 etapas o grados

1º grado (6 - 7 años)
2º grado (7 - 8 años)
3º grado (8 - 9 años)
4º grado (9 - 10 años)

Horario de mañana de 9:00 a 13:00 horas

Lunes        aritmética y geografía
Martes       aritmética y geografía
Miércoles   sistema métrico e historia de España
Jueves       geografía e historia de España
Viernes      lenguaje y ciencias naturales
Sábado      lenguaje y ciencias naturales

Horario de tarde de 15:00 a 17:00 horas

Lunes       religión
Martes      religión
Miércoles  hHistoria sagrada
Jueves      libre
Viernes     formación del espíritu nacional
Sábado     explicación del santo evangelio

días festivos y vacaciones

Enero: vacaciones de Navidad, hasta el día 6, inclusive.
Febrero: ninguna vacación.
Marzo: día 19 (San José).
Abril: vacaciones de Semana Santa, desde el día 7 al 13, ambos inclusive.
Mayo: día 1 (exaltación del trabajo); día 20 (la ascensión).
Junio: día 10 (Corpus Christi); día 29 (San Pedro y San Pablo).
Septiembre: vacaciones hasta el día 13, inclusive.
Octubre: día 1 (fiesta del Caudillo); día 12 (fiesta de la hispanidad).
Noviembre: día 1 (todos los santos).
Diciembre: día 8 (inmaculada concepción).

A continuación tenéis unas fechas de las efemérides franquistas.
Plan de estudios 1950

La educación en los años 50 se puede decir que era una educación para ricos, solo los que provenían de una familia adinerada podían permitirse el lujo de asistir a la escuela, y por ello, pagarse unos estudios superiores.

Aquellas familias que trabajaban en el campo o con el ganado necesitaban que sus hijos les ayudaran con estas tareas y muchos de ellos no podían asistir al colegio, lo que provocaba que no tuvieran, en el futuro, esa educación superior.

Generalmente, eran los niños los que más faltaban al colegio ya que las tareas del campo eran trabajo de hombres, y por otra parte las niñas que no asistían a la escuela era para ayudar en las tareas domésticas o cuidar de sus hermanos menores.

Era una educación influida por el catolicismo, la enseñanza de la religión era algo fundamental. Por eso, en el caso de que un domingo no asistieras a la iglesia, el cura informaba a tu maestra y el niño/a recibía su correspondiente castigo. No había opción de reproche, debido a que lo que decía el maestro iba a misa, pues existía una obediencia total a la figura del maestro, ya fuera por temor o por respeto.

A pesar de esto, existían 2 asignaturas diferentes dependiendo del sexo, la asignatura F.E.N. (formación del espíritu nacional) que la recibían únicamente los niños y la asignatura de labores que obviamente era sólo para las niñas.

Las niñas no podían estar en la misma clase que los niños, por ello se separaban las clases. Esto fue así hasta los años 70 aproximadamente, a partir de ahí empezaron a existir escuelas mixtas en las cuales tanto niños como niñas podían estar juntos en clase, a pesar de ello, en la actualidad sigue existiendo esa educación diferenciada.
Educación infantil preescolar o párvulos

La educación parvularia constituye una etapa educativa de carácter voluntario que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. La educación parvularia se estructura en 3 niveles, los que a su vez se dividen en 2 subniveles según la edad de los niños y niñas.

1er nivel: sala cuna 0 a 2 años de edad.
2º nivel: nivel medio 2 a 4 años de edad.
3er nivel: nivel de transición 4 a 6 años de edad.

ciclo I: comprende el nivel inicial no escolarizado de 0-2 años.
ciclo II: comprende el nivel inicial escolarizado de 3-5 años.
ciclo III: comprende el nivel primaria de 1er y 2º grado.
ciclo IV: comprende el nivel primaria de 3er y 4º grado.

Esta educación tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo cognitivo, físico, social, afectivo, moral e intelectual de los niños y niñas.

La enseñanza de párvulos llamados comúnmente parvularios iba de los 4 a los 6 años y se podía catalogar como las actuales guarderías ya que no había obligación alguna de asistir. En Párvulos empecé a estudiar con un librito (cartilla) que todavía recuerdo perfectamente: la A de araña, la E de elefante, la I de iglesia, la O de ojo y la U de uña.

Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba semillita, un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por 3 tomos llenos de dibujos que apenas traen texto.
Aprender cantando

Existía aquella práctica habitual escolar de aprender las cosas cantando. Mala no era la idea, porque no solo se hacía mucho más entretenido lo de memorizar sino que también ayudaba a retener todo lo aprendido con mayor facilidad. En mis tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, captaba datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos. Los exámenes finales eran el único método de evaluación.

En matemáticas posiblemente la tabla de multiplicar era la que abría el repertorio del canturreo educativo y el resultado es que cuando menos lo pensábamos ya nos sabíamos de memoria la tabla del 1, la del 2, la del 3, la del 4, la del 5… y así hasta la del 10 y difícilmente nos olvidábamos de ellas, lo que ya tenía mérito:
 
una por una es una.
dos por una es dos.
dos por dos son cuatro.
dos por tres son seis y así hasta la tabla del 9.

Ahora bien, si en matemáticas lo de aprender cantando se reducía a la tabla de multiplicar, en geografía la cosa cambiaba considerablemente porque las opciones de aprendizaje eran más que notables. Para empezar, nada como saber dónde se encontraba exactamente nuestro país que en eso aún andábamos algo despistados, pero canturreábamos  casi a ritmo de rap, o sea:

España limita al Norte con el Mar Cantábrico y los montes Pirineos que la separan de Francia,
al Este con el mar Mediterráneo,
al Sur con el mismo mar y el estrecho de Gibraltar,
al Oeste con el Océano Atlántico y Portugal.

Bueno, y con esta otra completamos la cara B del disco, así que atentos y a rebobinar la memoria:

Los ríos de España son el Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro.
El Miño nace en Fuentemiña provincia de Lugo, pasa por Lugo y Orense y desemboca en la Guardia entre España y Portugal. Su afluente principal es el Sil.  
El Ebro nace en Fontibre provincia de Santander, pasa por Logroño y Zaragoza y desemboca en Amposta en Tarragona. Sus principales afluentes son el Jalón y el Segre.

Antes de que me ponga a llorar mejor será poner punto y final a la banda sonora de nuestra escuela con una pequeña prueba de que hasta los cabos nos los aprendíamos cantando. ¿Qué no? Pues ahí va la lista:

Machichaco en Vizcaya
Ajo en Santander
Peñas en Asturias
Estaca de Bares en Galicia
Ortegal y Finisterre en La Coruña
Trafalgar y Tarifa en Cádiz
Gata en Almería
Palos en Murcia
La Nao y San Antonio en Alicante
y Creus en Gerona
Educación primaria

La educación primaria es también conocida como (educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos). Su objetivo es fomentar en los niños y niñas el desarrollo de diferentes capacidades, tales como la expresión y comprensión oral y la socialización, para su progresiva autonomía. Comienza con la educación obligatoria y gratuita, que se extenderá hasta los 16 años. Comprende 3 ciclos de 2 años cada uno:

ciclo inicial, de los 6 a los 8 años
ciclo medio, de los 8 a los 10 años
ciclo superior, de los 10 a los 12 años.

La educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Se estructura en cursos y para cada uno de ellos se establecen unos objetivos generales para cada nivel. Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la educación infantil (algunos padres deciden que sus hijos no cursen la educación infantil puesto que no es obligatorio).

Comprende 6 cursos académicos agrupados en 3 ciclos,​ que se seguirán ordinariamente entre los 6 y los 12 años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al 1er curso de la educación primaria en el año natural en el que cumplan 6 años. Los cursos de esta etapa son los siguientes:

1º educación primaria 6-7 años (1er ciclo)
2º educación primaria 7-8 años (1er ciclo)
3º educación primaria 8-9 años (2º ciclo)
4º educación primaria 9-10 años (2º ciclo)
5º educación primaria 10-11 años (3er ciclo)
6º educación primaria 11-12 años (3er ciclo)

  • 1er ciclo La Cartilla, Lecturas Primeros pasos, Lecturas Cuentos, El Parvulito, Cálculo Iniciación, Método de Dibujo, Cuadernos de Escritura Vertical.
  • 2º ciclo Mi Primera Comunión, Lecturas Pequeño Mundo, Lecturas Fantasía, Cálculo en la vida diaria, Francés Iniciación, Método de Dibujo, Cuadernos de Escritura Vertical.
  • 3er ciclo Historia Sagrada, Lenguaje y Gramática, Geografía e Historia, Cálculo en la vida diaria, Lecturas Sentimientos, Lecciones de cosas, Método de Dibujo, Cuadernos de Escritura Vertical.
  • 4º ciclo Ingreso, Historia Sagrada, Lengua Española, Geografía, Historia de España, Cálculo en la vida diaria, Lecturas Chicos y Cosas, Francés Elemental, Método de Dibujo.

<
 
>
<
 
>
<
 
>
<
 
>

Ingreso para el bachillerato elemental

Aprobé el Ingreso en Abril de 1960 en el Instituto Cardenal Cisneros estudiando en el colegio Castilla y desde aquí comencé mis estudios de bachillerato. El instituto estaba en la calle de los Reyes o la calle sin Sol y hacía chaflán con la calle de Amaniel. Estaba a la salida del metro de Noviciado pegado a la Universidad Central.

El instituto era un vetusto y venerable caserón cuyos muros de granito eran más propios de una fortaleza que de un centro docente, conservaban la salmodia del diario declinar en latín y el eco de las voces infantiles de los pipiolos.

Durante muchos años había sido seminario de lo que daba testimonio la espléndida escalera de mármol con la vidriera redonda y policroma en lo alto de la misma. También pertenecía al instituto un patio de recreo y deportes abandonado y sin utilidad ninguna.

Lo que más llamaba la atención nada más entrar en el aula era el estrado (antes visto como aula magna), con la tarima de madera, amplia y elevada, a la que se subía por dos escaleritas laterales. En el centro de la misma se encontraba la mesa del profesor, larguísima y con 3 sillones de recio cuero a la usanza de los tiempos de Felipe II.

Circundaba la tarima una barandilla de hierro forjado tan alta como la mesa y detrás de la mesa, insertas en la pared, estaban las vitrinas llenas de instrumentos polvorientos del año en que se descubrió la electricidad: bobinas eléctricas gordas como porras, voltímetros de a kilo y balanzas exactas de poco fiar. Todo aquello era muy antiguo y más viejo que la tos.

El examen del ingreso lo realicé en el Instituto San Isidro el día 4 de Junio de 1955 y aún recuerdo lo nervioso que estaba ante mi primer examen oficial. Este instituto estaba al principio de la calle de Toledo. Fue el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús hasta 1845. Las aulas de exámenes eran muy grandes con varios profesores deambulando entre los pasillos para que no copiásemos, pero aún así, las chuletas campaban por sus fueros.

Para acceder al bachillerato tuve que pasar en el Ramiro de Maeztu un examen de acceso de revalida que además otorgaba el título de Bachiller Elemental.
Bachillerato años 60

Aquellos a los que nos tocó el bachillerato en los años 60, lo recordamos como una etapa muy dura dentro de nuestra vida escolar. Este Bachillerato estaba regulado por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953)  del ministro Joaquín Ruiz Giménez. Dicha Ley significó un nuevo punto de vista para la educación, con menos peso dogmático y más enfocado a la calidad de la enseñanza. Además, supuso un primer paso hacia la escolarización generalizada hasta los 14 años, aunque se mantiene la doble vía: el Bachillerato para las élites y otra vía para el Bachillerato Laboral de las clases más desfavorecidas.

Este bachillerato se empezaba a los 10 años y duraba 7 años repartidos en 2 grados:

Bachillerato Elemental (10 - 14 años)
Bachillerato Superior (15 - 17 años)

En esta ley se introduce una división del bachillerato elemental formado por 4 cursos (al que se accedía mediante una prueba selectiva llamada Ingreso). Se implantaba una revalida elemental, al término de los 4 primeros cursos.

El bachillerato superior estaba formado por 2 cursos y se implantaba también una revalida superior después el sexto curso.

Seguidamente el curso preuniversitario necesario para el acceso a la Universidad.
Bachillerato elemental (4 cursos)

El examen de ingreso constaba de las siguientes pruebas:
  • Lectura expresiva en prosa y verso.
  • Análisis gramatical.
  • Ejercicio de redacción sobre un tema de religión, historia o geografía.
  • Resolución de 2 problemas de matemáticas.
  • Iniciación político-social.
  • Traducción escrita de un texto de francés.
  • Ejercicio de Labores (para alumnas).

El examen de la prueba final constaba de los siguientes ejercicios:

Este ingreso era una auténtica selectividad que se realizaba con 10 años (algunos niños con 9 años).

  • ejercicio escrito: consistía en desarrollar un tema sobre una cuestión de ciencias, letras o pedagogía, sacado a suerte entre los que forman los cuestionarios.
  • ejercicio oral: desarrollo de 3 temas del cuestionario oficial de ciencias.
  • ejercicio práctico: aplicar una lección, preparada libremente por el examinado.

Teníamos que pasar 4 cursos que constituían el bachillerato elemental, y las asignaturas que se cursaban eran:

  • 1er curso: Religión, Gramática o Lengua Española, Geografía de España, Matemáticas, Dibujo, Formación del Espíritu Nacional (F.E.N.) y Educación Física.
  • 2º curso: Religión, Idioma moderno, Lengua y Literatura Española, Geografía Universal, Matemáticas, Dibujo, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física.
  • 3er curso: Religión, Latín, Ciencias Naturales, Matemáticas, Idioma moderno, Dibujo, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física.
  • 4º curso: Religión, Latín, Lengua y Literatura Española, Historia, Matemáticas, Física y Química, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física.

Tras superar todas las asignaturas de los 4 cursos, había una revalida selectiva, de la que teníamos que examinarnos y se realizaba en un instituto.

Esta revalida constaba de 3 grupos

  • Ciencias Matemáticas, Física, Química, Biología, Dibujo.
  • Letras Historia, lengua y Literatura, Latín, Geografía.
  • Idioma casi todos Francés y unos pocos Inglés, además de la F.E.N.

La nota de cada grupo se obtenía haciendo la media de las notas de las asignaturas que lo componían. Los grupos se aprobaban por separado y únicamente en caso de superar los 3, se hacía la media de ellos para obtener la calificación final de la revalida elemental.

La revalida era un examen global de las asignaturas que se habían estudiado en los cursos anteriores de cada bachillerato. No se podía pasar al curso superior si tenías más de 3 asignaturas suspensas teniendo en Septiembre una convocatoria extraordinaria para examinarse de aquellas asignaturas no aprobadas en la convocatoria de Junio. Y el título oficial que expedía el Ministerio de Educación y Ciencia se denominaba bachiller superior.

<
 
>
<
 
>
<
 
>
<
 
>
Bachillerato superior (2 cursos)

Superada la revalida elemental, se accedía al bachillerato superior, formado por los cursos 5º y 6º, en los que ya existía la posibilidad de optar por una de las 2 ramas: ciencias o letras. Las asignaturas impartidas con la rama a la que yo opté eran en mi caso (ciencias).

5º curso: Religión, Ciencias Naturales, Idioma, Dibujo, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física, las chicas tenían otra llamada Hogar.
Ciencias: Matemáticas, Química.
Letras: Latín, Griego.

6º curso: Religión, Filosofía, Literatura, Idioma, Historia del Arte y de la Cultura, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física.
Ciencias: Matemáticas, Física.
Letras: Latín y Griego.

Una vez superadas la totalidad de asignaturas de los 2 cursos se pasaba a la revalida superior, que tenía la misma mecánica que la elemental pero en los 3 grupos aparecían asignaturas nuevas y diferentes a las del bachillerato elemental: griego (para los de letras), historia del arte y de la cultura, filosofía, química y física por separado, etc…

    • I.- Religión, Idioma Moderno, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física.
    • II.- Filosofía, Literatura, Historia del Arte y de la Cultura españolas, Ciencias Naturales.
    • Ciencias III.- Matemáticas, Física y Química.
    • Letras III.- Latín y Griego.

Era frecuente que en ambas revalidas un alumno no aprobase los 3 grupos y tuviese que ir a la convocatoria extraordinaria con el grupo o los grupos suspensos únicamente.

Superada la revalida superior, se obtenía el título de bachiller y podía accederse al 7º y último: el preuniversitario (o preu) como era comúnmente conocido en los ambientes estudiantiles. El curso 1970/71 fue el último en el que se impartió el 7º curso donde se estudiaba: doctrina social católica, literatura española, filosofía, historia de España, biología, idioma, matemáticas, química y física.
<
 
>
<
 
>
Revalida de grado superior

Hablemos del Aula Magna, aquella dónde me examiné de revalida, con su alta tarima para el profesor, circundada por una barandilla, mapas en las paredes y bancadas corridas para los alumnos separadas por un pasillo. Había un estrado o una tarima dónde estaban varios profesores que te tomaban el examen oral que nos producía taquicardias.

Total que con algunas preguntas que debí contestar bien dentro de ese estado de nervios obtuve el aprobado y pensaba que, de haberme suspendido me hubiera tenido que pasar el veraneo estudiando con un profesor particular perdiendo mi tiempo de playa.

El examen escrito sobre temas habituales nos resultaba más fácil, después nos mandaban hacer una redacción de alrededor de 1 hora sobre algún tema.

Hoy en día hablamos de la selectividad o del PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad) pero antaño lo que nos preocupaba a los estudiantes era la revalida o mejor dicho, las revalidas.

Echar un vistazo a estos exámenes que nos ponían en bachillerato en el año 1964.
Idiomas

Aunque parezca increíble, en el bachillerato que yo estudié dábamos 3 idiomas: lengua española, francés y latín! sí, sí, latín, esa lengua muerta, que se dice hoy día, en la que está la raíz de la mayoría de las palabras que utilizamos en español, bueno y también en francés, italiano, rumano, etc… o sea, en las que obviamente se conocen como lenguas latinas o lenguas muertas.

Y desde luego no era mala razón para que en otros tiempos se intentara que el latín no estuviera muerto, sino más bien vivito y coleando. También hay que decir que no a todos los chicos y chicas que lo estudiaban se les daba bien. A muchos de ellos se les atragantaba lo de las 7 declinaciones entre las que la reina era la primera con su famosa rosa rosae que con tanto primor y esmero aprendíamos. Pero también estaba el nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo y locativo que nos volvían locos a la hora de construir una frase o de traducirla.

Esto último era toda una aventura, un laberinto del que difícilmente salíamos airosos, porque lo más normal era enredarse con quién era de verdad el sujeto, qué narices hacía y dónde se encontraba o cosas parecidas.

¿Qué no? pues a ver quién es el guapo que se atreve a traducir ahora non omnes milites gloriae pugnant o sea traducción (no todos los soldados luchan por la gloria).
¿A que parecía fácil?

Sin embargo, lo cierto es que no parece que fuera mala idea lo de aprender latín, que en realidad no era otra cosa que adentrarnos en las entrañas de nuestro idioma. De hecho, incluso hoy en día, seguimos manteniendo expresiones latinas de uso bastante habitual como:

  • rara avis (se aplica a una persona o cosa que se consideran poco comunes o por tener alguna característica que las diferencia de las demás de su misma especie).
  • alter ego (persona real o personaje ficticio en quien se reconoce o se identifica a otra o sobre quien esta se proyecta).
  • currículum vitae (documento que resume la trayectoria profesional y educativa de un aspirante a un puesto de trabajo).
  • alma máter (se utiliza para referirse a una persona o cosa que actúa como impulsora o motora de algo ‘es el verdadero alma máter de la banda).
  • ad hoc (que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin)... y tantas otras más.

si es que lo que no se aprendiera estudiando latín!


Y ahora antes de seguir os hago una pregunta capciosa ¿Aprobarías en estos momentos la revalida de 4º año?

Matemáticas
De un terreno uniforme se ha desglosado su quinta parte valorada en 20.500 pesetas ¿qué capital se necesita para que con su 5% pueda adquirirse el resto del terreno?.

¿Es primo el número 521? explica detalladamente todo lo que haces para averiguarlo.

¿Sabrías hallar la raíz octava de un número? ¿en qué te fundas? aplícalo a 6561.

Química
Describe la reacción de un anhídrido con el agua, la del ácido resultante con un hidróxido y escribe el nombre de todos los cuerpos que intervienen o se forman en estas reacciones.

Ciencias
Dibuja un motor de explosión de cuatro tiempos y describe éstos.

Letras
Diga el alumno cuanto sepa sobre la expansión del renacimiento fuera de Italia.

Latín
Traducir Caesar, retecto ponte quem superioribus diebus hostes ponderant, exercitus traducit et secundo flumine ad Lutetiam in facere copeit. Hostes, re cognita, Lutetiam incendunt.
 
Redacciones
Sobre temas como: una batalla naval de importancia histórica o la resurrección de Lázaro y hacer un análisis de textos clásicos...

¿A que no aprobarías?
Día de exámenes

Y por fin llegó el día de los exámenes, muy nerviosos entramos en el enorme salón y nos sentamos en las mesas. El tribunal estaba compuesto por catedráticos de otros institutos y debía empezar a la misma hora en toda España. Recuerdo todavía lo mal que lo pasé en el grupo de latín, fue peor que en los otros 3 grupos pues era una traducción creo sobre la guerra de las galias.

    • El ejercicio de matemáticas tenía 2 problemas y 4 cuestiones.
    • El de lengua un comentario de textos, 2 cuestiones y una redacción sobre la generación del 98.

No podíamos poner nombres ni señales pues el ejercicio era anónimo en folios sellados y se nos identificaba por un número.

Terminado el examen salimos para esperar a ver la nota pues los que suspendían no pasaban al 2º ejercicio. Por fin salieron las notas y respiré al ver mi aprobado. El 2º ejercicio se me antojaba más fácil y así fue, más relajado hice la lectura y traducción de francés, la física y química, la historia y hasta los exámenes de FEN y religión (creo recordar que se hicieron en un día diferente al general).

Tomar nota de la obsesión de esta enseñanza tópico de la historia de la educación en España, debíamos aprendernos de memoria la lista ordenada cronológicamente de 33 reyes del reino visigodo (siglos V al VIII). A los estudiantes de hoy en día les puede parecer increíble que no hace demasiados años a los niños en la escuela nos hicieran aprender de memoria la siguiente lista completa, como si no hubiera otra cosa que estudiar en historia.

En clase hacíamos trabajos en esquemas relacionados con algunas asignaturas como el reino animal, geología, geografía, etc... y cuando llegaba la época de los exámenes nos dedicábamos a (crear chuletas) para poder copiar sin ser vistos por los examinadores.

Finalmente, constatar que más que buen estudiante fui un trasto aunque luego me ponía las pilas y aprobaba las asignaturas que me habían quedado para Septiembre.

Ja Ja Ja!!! que monstruo era...



¿Sabia decisión?

Pues bien, tras pasar la revalida de 6º, me quedaría por estudiar el 7º curso llamado preuniversitario también con las 2 ramas y cuyo examen se realizaba en la Universidad, peeeero como yo no quería seguir estudiando me armé de valor y hablé seriamente con mi padre.

Mi padre como no estaba de acuerdo con mi postura me llevó a ver a Don Marcial Bustinduy Rodriguez (catedrático de la escuela de ingeniería técnica industrial de Madrid) que era su amigo para ver si me convencía de que siguiese estudiando una carrera pero no lo consiguieron. Ya en 1960 Don Marcial Bustinduy fue nombrado consejero nacional de educación.

Mi padre con su consiguiente disgusto no tuvo más remedio que claudicar a mis peticiones. Más adelante os contaré que finalmente me dediqué a estudiar electricidad vs electrónica durante unos años para llegar a conseguir un futuro al que yo quería llegar con los conocimientos de electrónica que es lo que a mi me satisfacía realmente.
Enseñanzas universitarias

Las enseñanzas universitarias forman parte de la educación superior, y finalmente para entrar a la Universidad había que presentarse a la prueba de madurez, que posteriormente pasó a llamarse selectividad aunque en la actualidad se denomine P.A.U. (Prueba de Acceso a la Universidad). Dicha prueba de madurez constaba de 2 ejercicios en una prueba común y otros 2 en una prueba específica. En ambos se obtenía una nota media que debía superar el 5 (apto) y la media de puntuación final.

  • Grado, esta formación, comúnmente conocida como carrera universitaria, proporciona una formación general en una o varias disciplinas. La duración depende de cada grado, de 3 a 5 años, aunque lo habitual son 4. Existen diferentes vías para acceder a la Universidad, como por ejemplo, a través de bachillerato o ciclo formativo de grado superior.
  • Máster, es un programa de posgrado que permite adquirir una formación especializada y puede tener una duración de 1 o 2 años. Para cursarlo es obligatorio contar con una titulación universitaria oficial.
  • Doctorado, es la formación universitaria de más alto nivel y conduce al desarrollo de competencias relacionadas con la investigación. Para acceder a estos estudios es obligatorio poseer un título de máster oficial.

En resumen, desde los 10 hasta los 17 años, los que hicimos el bachillerato en los años 60 sufrimos 4 selectividades con 10, 14, 16 y 17 años respectivamente. Todas ellas se realizaban en centros públicos y debíamos presentarnos de forma respetuosa (con traje de chaqueta y corbata).

Posteriormente, con la Ley General de Educación de 1970 del ministro José Luis Villar Palasí, desaparecen el ingreso y las revalidas, aparecen los 3 años de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) por la EGB (Educación General Básica). El curso preuniversitario se cambia por el COU (Curso de Orientación Universitaria) y la prueba de madurez se sustituye por la selectividad en un formato distinto al actual, pero con características parecidas.

Y llegó la LOGSE, la LOE, la LOMCE...

Aquí os muestro un libro de calificación escolar con la evolución de las asignaturas desde el ingreso hasta la finalización de la revalida del bachillerato superior.
<
 
>
Regreso al contenido