Vigo - WEB 2023

Vaya al Contenido
Soy de vijo y no lo niejo

Si, ser soy de Vigo provincia de Pontevedra (por nacimiento), pero vivir he vivido casi toda mi vida en Madrid. Ahora recién jubilado vivo permanentemente en la playa del Nuevo Portil (en Huelva)pero cuando puedo escapo para mi tierra durante unos días !porque yo nací en as Travesas de Vigo!

antes de empezar, voy a contaros de dónde es mi familia más directa

Mi padre Faustino era de Vigo nacido en el barrio de Casablanca (la denominación de Casablanca viene de una casa de color blanco) que estaba frente al muro de la estación de Renfe.

La coral más laureada de la ciudad también eligió ese nombre porque nació en la iglesia de los padres capuchinos, en la calle Vázquez Varela, ahora ya no hay iglesia y si edificios de pisos.

La estación de Renfe ubicada en la ciudad de Vigo se encuentra situada en la plaza de la estación adyacente a la calle de Alfonso XIII en el barrio de Casablanca próxima a la calle Urzáiz (allí vivía mi abuela Mariana y nació mi hermana María Teresa). Mi hermana María del Carmen es gata porque nació en Madrid.

Mi madre Mª Teresa también era de Vigo nacida en Santa Baia de Alcabre. Es una pequeña parroquia del litoral densamente poblado al situarse entre la zona urbana de Bouzas, Coya y la ría de Vigo y posee varias playas (O Cocho y Mourisca, Samil y los Olmos).

Mi mujer Mª del Carmen nació en Palencia (situada en tierra de campos a orillas del río Carrión siendo la zona más rica en monumentos románicos de Europa).

Por último mi hijo Javier también es gato por haber nacido en Madrid (es una ciudad que gusta e incluso sorprende a todos los que la visitan no solo por sus monumentos o bonitos rincones sino en especial por el gran ambiente que se vive en la ciudad y por la afabilidad de sus gentes).

Como anécdota familiar, decir que en Vigo hay una calle cuyo nombre es Camilo Tuche. Realmente es un calle empinada que desciende desde Pi y Margall hasta la calle Torrecedeira a la altura del hogar del pensionista. Se cuenta que Camilo Tuche presentó una instancia al Ayuntamiento de Vigo ofreciendo una lancha de vapor para los servicios de bahía en las visitas oficiales que hiciese el alcalde a las escuadras que fondeaban en puerto.

Cuantos recuerdos se me agolpan en la mente al recordar esos tiempos cuando íbamos a pasar temporadas con mi familia de Vigo y mis llegadas a la estación cuando subíamos andando esa cuesta hacia la casa de mi abuela en la calle Paraguay del Barrio de Casablanca.
Playas de Alcabre
Mi palentina preferida
Vigo ciudad olívica

El topónimo Vigo parece derivar de la palabra latina Vicus, que significa pueblo y que alude al asentamiento fundado en la zona en época romana: Vico Spacorum. Su origen se remonta a la época prerromana, dentro de la cultura galaica, ya que en el parque del castro de Vigo existe un castro galaico-romano, con casas circulares.

Hay que empezar a conocer Vigo yendo a visitar el famoso olivo de Vigo (representado en el escudo de nuestra ciudad). Los templarios se trajeron de Palestina de todo: restos de la cruz, clavos de la crucifixión, incluso hasta una de las hidrias (vasija de cerámica para el agua) que supuestamente había usado Jesús para convertir el agua en vino. Está hecha con un tipo de piedra inexistente en Galicia, y sí, desde luego también, fue traída por el caballero Alvito (y al parecer también por su hermano) a su regreso de las cruzadas.

La leyenda sobre ellos dice que allí encontraron el Santo Grial o el Arca de la Alianza, cuyo poder les convirtió en la organización más poderosa de su tiempo.

Pero entre todo lo que se trajeron, también había productos para mejorar la vida en Europa, tales como el olivo. En el siglo XIII los templarios se dedicaban en les Garrigues Lleida a la elaboración de aceite obtenido de las aceitunas arbequinas, variedad que ellos mismos habían traído desde tierra santa. Se dice que de la oliva arbequina se extrae el mejor aceite del mundo, y en la actualidad, es el olivo más plantado en todo el planeta.

El actual emplazamiento es en el Paseo de Alfonso XII, el olivo fue protegido con una verja de hierro donde fue colocada una placa de bronce acreditando la promesa que ante él, hicieron los vigueses de amor, lealtad y abnegación por la ciudad en agosto del año 1932.

La Orden del Temple se trajo otro olivo, un olivo que con el tiempo se convertiría en un símbolo y daría nombre (o apellido) a una maravillosa ciudad gallega a la que aún hoy en día se la conoce como Vigo, la ciudad olívica debido a que en el atrio de la iglesia de la colegiata de Santa María existía desde muy antiguo un gran olivo. Este olivo fue plantado por los caballeros monjes templarios.

Al lado está la rua dos Poboadores (calle de los pobladores) con unas escaleras muy empinadas que te llevarán a descubrir sitios que gente viguesa sabe que existen y os recomiendo que la visitéis porque además tiene unas vistas espectaculares a la ría de Vigo, aunque también os digo que os preparéis para subir y bajar cuestas y escaleras.
Vigo, mi ciudad

Bueno, os sigo contando como es mi ciudad de nacimiento (Vigo) y que como ya sabréis es la ciudad más poblada de galicia. Se encuentra en la zona costera perteneciente a las rías baixas (bajas), limita con los municipios de Redondela, Mos, Porriño, Gondomar y Nigrán de los cuales os hablaré en otro momento ya que tienen cosas que también son interesantes de ver si venís hasta mi ciudad.

Vigo cuenta con un puerto situado en la zona de O Berbés que dispone de diferentes tipos de lonjas y mercado como son:
 
  • lonja de altura: pescado de todas las partes del mundo.
  • lonja de grandes peces: el atún, pez espada…
  • lonja de bajura: pescado y marisco del día.
  • lonja del litoral: similar a la lonja de bajura pero con pescado procedente del litoral gallego.


Casco vello (casco viejo)

El recorrido más interesante parte de la Porta do Sol (en la Praza da Constitución) que es el emplazamiento del antiguo Ayuntamiento. Aquí encontramos un remanso libre de tráfico y un buen comienzo por la zona vieja con algunos sugerentes espacios como la rúa dos Cestos. Tras un breve trayecto tenemos la colexiata e concatedral de Santa María de sobriedad neo clásica.

Todas las calles de esta zona son las conocidas como el casco viejo de Vigo ya que se encontraban dentro de una muralla que se construyó muchos siglos atrás para proteger a toda la ciudad de los saqueos que recibía. Actualmente llamamos casco vello a las zonas que estaban más próximas a la muralla como la:

  • zona del Berbés la podemos ver en la ribera con sus característicos soportales de viviendas marineras cerrados al mar por las nuevas instalaciones portuarias.

  • zona del mercado da Pedra que es un mercado que está dedicado a la venta de productos de imitación, principalmente ropa de marca, pero también hay algún puesto de relojes, radios para coche, gafas, y también tabaco libre de impuestos. La calidad de la ropa no es mala, no son imitaciones malas de estas que se nota a la legua que no son las prendas auténticas. Aunque ya no es tan chollo como era hace unos años atrás… me hace gracia porque el precio suele ser estándar, compres lo que compres, todo vale igual, 50€, salvo las cazadoras que son algo más caras 90€.

Después de las compras es imprescindible que vayáis a dar una vuelta por la calle de las Ostras que recibe este nombre por el cocedero, la exposición y posterior degustación de este molusco, principalmente por los turistas que se acercan al puerto por las mañanas a desayunar para saborearlas acompañadas de una copa de vino albariño.

La zona marítima ofrece muchas más cosas que visitar en Vigo como la plaza de Compostela que acoge al parque de la Alameda y paseando hasta el final del ensanche se llega al real club náutico y al centro comercial A Laxe.
Tranvías de Vigo

Hoy hace 100 años, Vigo accedía al servicio de transporte urbano más eficiente de su momento. A las 11:00 de la mañana, se ponían en marcha los tranvías eléctricos, que transportarían a los vigueses durante medio siglo.

Como suele ocurrir en la ciudad olívica, no se produjo semejante avance al primer intento. En 1878 tuvo lugar el primer amago de creación de un servicio público de transporte basado en tranvías tirados por caballos. Le siguió otro intento en 1891 y todavía otro en 1907 con la presencia de una compañía belga por medio.

La sociedad anónima tranvías eléctricos de vigo nació en 1912 con el banco de Vigo, una institución financiera sustentada en los capitales generados por la conserva y por el naval. Antes, un grupo de potentados vigueses había tomado la decisión de crear esa empresa en una reunión mantenida en la isla de Toralla.

El 9 de agosto de 1914, cuando media Europa apuntaba sus cañones a la otra media, los tranvías vigueses salían de la cochera de As Travesas con destino a Cabral. Lucían las banderas de España, Argentina, Galicia y Vigo.

Cuando se puso en marcha Vitrasa, aquel día el transporte fue gratuito, ahorrándose los vigueses los céntimos de peseta que costaba el viaje.

Se comenta que hoy en día, cada vez que se excava en muchas calles viguesas aparecen los vestigios de aquel pasado. Hay quien dice que las calles de Vigo están sujetas por raíles y, cuando alguna vez se ha producido un socavón, se ha aguantado el firme gracias a los raíles Vignole y a los adoquínes.
Conocer Vigo

Frente al puente de Rande y antes de llegar al pueblo de Redondela (viniendo desde Vigo), puedes subir al mirador do Cepudo y sentarte en el mejor banco del mundo, desde donde podrás admirar las vistas de la ría de Vigo.

Visita el museo de Meirande, muy cerca del Estrecho de Rande (antes de llegar a Redondela). Es un centro de interpretación a orillas de la ría, que muestra todo lo relacionado con la batalla de Rande acontecida durante la guerra de sucesión española a principios del Siglo XVIII, en la que lucharon la marina inglesa - holandesa y las franco - españolas.

Visita la isla de San Simón porque no te puedes ir de Redondela sin visitar una de las islas que más misterios conserva. Su historia es más bien trágica. Fue habitada por monjes templarios en el siglo XII, saqueada por el pirata Drake. Fue el lugar dónde pasaban la cuarentena los enfermos. Y fue utilizada como cárcel durante el franquismo.

  • Ve a la playa de Cesantes, la playa es un arenal de 2 km, situada en la ensenada de San Simón, frente a la isla de San Simón. Tiene unas vistas preciosas a la ría y al puente de Rande, aunque esta playa tiene la pega del viento y las mareas (cuando está muy alta deja de existir la zona del arenal).

Sube al monte do Facho situado en plena costa da Vela, tiene muy buenas vistas de las islas Cíes, de las islas Ons y de las bocanas de las rías de Pontevedra y Vigo. En la cumbre del monte do Facho, lo primero que vemos son las excavaciones del poblado castreño Beróbriga, con cerca de 50 castros galaico-romano circulares del s-X a.C.

Coronando la ladera una construcción circular de muros y bóveda de piedra cuyas bases formaban parte de un antiguo faro (o torre de vigilancia costera). Fue construido con restos de aras romanas (altares de sacrificios), lo que lleva a pensar que en la antigüedad esta zona pudo ser un importante santuario de peregrinación religioso, ya que en los alrededores se encontraron cientos de aras dedicadas al dios Berobreo (en Cangas) al que los peregrinos pedían salud, como atestiguan las inscripciones en latín que éstas tenían grabadas deus lari Berobreo aram posuit pro salute.

  • Hay que ver el atardecer desde los acantilados de Donón que se encuentran también en la costa da Vela y el cabo Home (desde ellos tendrás las mejores vistas a las islas Cíes).

  • También ve a la playa de Cangas de Morrazo, que se encuentra cerca de Moaña. Puedes ir en barco, en coche o autobús, cruzando el puente de Rande. Tiene playas salvajes espectaculares. Mis preferidas son la playa de Nerga y la de Melide, desde donde tendrás también de las mejores vistas a las islas Cíes.

Visita el bosque encantado de Aldán también en la península de Morrazo, en Cangas, se encuentra en la ría de Aldán, una pequeña ría entre las rías de Vigo y Pontevedra. Allí hay un castillo abandonado cubierto de vegetación.

Haz un paseo en barco (con degustación de mejillones) si quieres saber la historia del puente de Rande, de la vida industrial de la ría, de la isla de San Simón, y que te cuenten algunas curiosidades de la ría. Puedes recorrer toda la ría desde la estación marítima de vigo hasta la ensenada de San Simón y vuelta a Vigo.

Come y bebe vino en un furancho que es el secreto mejor guardado de los vigueses. Los furanchos son casas particulares en las que se sirve el excedente de vino del año.

  • La época buena para visitarlos es mayo y junio. Si conoces algún vigués dile que te diga a cuál ir y cómo. Si no, fíjate en las carreteras por dónde circules, cercanas a Vigo y puede que veas un cartelito con una indicación de furancho. Rico, barato y como si estuvieses en casa. Si haces el tramo inicial de la ruta de la senda del agua desde Vigo, encontrarás algún furancho.
Parque de Castrelos

El parque de Castrelos integra los jardines históricos y el bosque del Pazo, el estanque moderno, la arboleda de Castrelos y una parte del paseo del Lagares. El edificio que alberga el museo Quiñones de León representa el esplendor barroco de la arquitectura pacega (Pazos). En su interior tienes salas de arqueología y la mayor colección de pintura gallega.

El pazo, deriva del latín palatium, es un tipo de casa señorial de la arquitectura popular pacega de finales de la edad media, con carácter de fortaleza, como lo demuestra alguna torre que perdura.

Es una casa solariega que imitaba a los palacios urbanos. Pero el pazo no solo es la casa, sino las tierras que la rodean. Se diferencia claramente de la casa señorial urbana en sus dimensiones, adecuadas a las funciones agrícolas, donde el señor atendía sus propiedades y cohabitaba con los campesinos.

Pertenecer a una casa solar o pazo, suponía tener una familia de linaje noble o ser una persona muy importante en la comunidad.
Parque do castro (parque del castro)

Si hay algo de lo que podemos presumir en Vigo es de nuestra historia y el mejor lugar para disfrutar de esa historia es sin duda el parque do Castro. Esta zona es la más alta y más verde y es el lugar de inicio de la ciudad donde vivieron las primeras personas que se asentaron en la ciudad de Vigo.

En el castro también hay un castillo (construido en la edad media) y en la cima una fortaleza que actualmente han transformado en un bonito mirador. En el monte do Castro (149 mts) podemos observar una increíble panorámica de la ría y de la ciudad. Existe el monumento de las anclas (en memoria de los galeones hundidos) en el año 1.702 en la batalla de Rande.
Ría de Vigo

La ría de Vigo es la más meridional de las rias baixas y la más profunda. Es una bahía de gran riqueza biológica, ideal para navegar. A lo largo de sus 35 kilómetros que van desde el final de la ría en Arcade (antes parar a degustar unas ostras), hasta la desembocadura en el océano atlántico, dónde se encuentran las islas Cíes. Podrás disfrutar a cada lado de la ría, de playas salvajes, visitar pueblecitos, degustar la gastronomía local, hacer paseos fluviales, aprender sobre batallas históricas que se han librado en sus aguas, y subir a miradores con vistas impresionantes.

En esta zona de Vigo se participó en numerosas batallas navales (especialmente la batalla de Rande). En esta batalla diferentes barcos procedentes de América y cargados con tesoros importantes fueron destruidos dejando actualmente algunos de sus restos en el fondo del mar cerca de la isla de San Simón (esta isla tiene un montón de leyendas a su alrededor porque antiguamente se usaba como lugar para mantener alejada a la gente peligrosa o enferma).
Illas Cíes (islas Cíes)

Uno de los lugares imprescindibles para ver en Vigo son las islas Cíes, un paraíso de playas paradisíacas y aguas cristalinas, el archipiélago está formado por las islas monte Agudo y san Martiño y forman parte del Parque Nacional Illas Atlánticas.

Aquí está la mejor playa del mundo, la playa de Rodas de aguas cristalinas y tranquilas, arena fina y dorada, una sugerente forma de media luna y protegiendo la playa un bosque de pinos que invitan a la siesta. Si en el pasado las islas Cíes fueron refugio de piratas ahora están deshabitadas y abiertas al público sólo en verano, así se conservan como un paraíso natural, sin prisas, sin tráfico, solo el rumor de las olas y el viento, pero si echas de menos el ruido sube al faro, las vistas son impresionantes y podrás disfrutar de un espectáculo único: el griterío de miles de gaviotas en los acantilados... volando a tus pies.

La primera vez que pisé la arena de la playa de Rodas en la isla de en medio de las Cíes me dio la sensación de que estaba en otro lugar que no era Galicia. Sé que es raro, pero es la verdad, parecía una playa mediterránea con ese color del agua y la arena dorada. También por el calor… bueno, en cuanto metí el pie en el agua, el atlántico me volvió a colocar en el mapa.

Los galaicos pensaban que el más allá estaba en una isla a 9 olas de distancia, el Alén, o el más allá (también conocido como vida después de la muerte, otro mundo o más allá).

Plinio habló de ellas y las llamaron siccaes (áridas) y no es por casualidad. Las islas tienen un microclima que hace que durante el periodo estival sufra sequías pudiendo equipararse su régimen de lluvias a un clima mediterráneo. Ptolomeo las llamó las islas de los dioses sin haberlas visto.

Los ataques de los piratas turcos, tunecinos e ingleses en la ría de Vigo también llegaron a las islas Cíes que incluso fueron arrasadas por el famoso corsario inglés Francis Drake.

Estos asaltos provocaron planes de fortificación posteriores, como la construcción de un almacén de artillería en 1810 en el antiguo monasterio de Santo Estevo, un cuartel de carabineros y la cárcel próximos a la playa de Nosa Señora.
Beade Babio

Cuando yo era niño, algunos veranos los pasábamos o en madrid o en casa de mi tío materno Avelino que vivía en un pueblo de Vigo llamado Beade de Babio. Fuimos durante algunos años a su casa y recuerdo que cada día que nos levantábamos mirábamos al cielo para ver si estaba encapotado, pero mi madre solía decirnos que cada día en Galicia es normal que hubiera nieblas matinales pero que a lo largo del día iban desapareciendo.

Nosotros nos alegrábamos ya que significaba que mi madre nos llevaría a la playa a pasar el día montándonos en un tranvía dirección a la playa de Canido.

Pero el día que nos teníamos que quedar en Beade por mal tiempo, nos dedicábamos a jugar en el río o acequias e íbamos a las casas de las amigas de mis tíos a recoger cerezas, manzanas, pesejos, etc... incluso una vez me tocó medio presenciar la matanza de un cerdo cosa que nunca más veré. Hay un dicho que dice: a todo porco lle chega o seu San Martiño (a todo cerdo le llega su San Martiño), aunque algunos sigan diciendo isto xa non é o que era (esto ya no es lo que era).

Beade era un pueblecito típico gallego con su iglesia de piedra (Santo Estevo) que fue construida a finales del siglo XVII. Este pueblo tenia como no, el clásico negocio (colmado) que regentaba un paisano y que vendía todo tipo de alimentos, bebidas y un reservado para tomar el vino ribero los vecinos del lugar, y como no, también tenia el clásico lavadero o pilón (dónde iban las vecinas a lavar la ropa) y luego tenderla encima de la hierba para blanquearla al sol.
Tipismo gallego

Veamos algunas de las cosas típicas de mi tierra Galicia:

La Bateas son los lugares en los que crecen los mejillones y las ostras. Van enganchados/as en unas cuerdas que están sumergidas en la ría.

Los Pimientos de Padrón unos pican y otros no. Tú por si acaso nunca cantes victoria antes del segundo mordisco, que algunos son de efecto retardado.

El Botafumeiro o Incensario, de origen litúrgico, que oscila por la nave lateral de la catedral y que nació debido al olor que había por el gran tránsito de peregrinos que, una vez finalizado su trayecto, acudían al sepulcro donde reposa el apóstol Santiago. Significa literalmente echar humo.

La Tarta de Santiago una delicia almendrada y es tal su fama que su venta se extiende más allá de las fronteras de la comunidad convirtiéndose, para muchos, en uno de sus postres favoritos.

El Licor Café es uno de los licores más conocidos, sobre todo después de las comidas y en forma de chupito acompañado de un sabroso trozo de bica de postre. Un trago de licor café hace desaparecer el frío.

El Hórreo gallego tradicional construcción que se utilizaba antiguamente, y también hoy en día, para conservar el maíz.

Las Meiguiñas esta es una tierra de fiesta y música, pero también de magia. Aquí puede haber meigas (las brujas tradicionales) en cualquier parte y su intervención puede tener lugar en cualquier momento. Si eres de los que piensa que haberlas, haylas, entonces tendrás que buscarlas.

La Cerámica de Sargadelos Si se pasan unas vacaciones en la Mariña Lucense siempre hay que hacer una excursión al Concello de Cervo, donde se halla la fábrica de cerámica de Sargadelos. Allí es obligado admirar sus productos y, por supuesto, comprar alguno para llevárnoslo a casa. Aunque la verdad es que la fama de esta cerámica es tal, que la podremos encontrar en cualquier otro punto de Galicia.

Los Gaiteros son personajes que representan la música y fiestas más tradicionales. Además, recuerdan los orígenes celtas de los primeros pobladores de estas tierras. Las gaitas y los gaiteros con su música son de lo más típico.

El Vino además de la gastronomía, si por algo destaca Galicia es por su tradición vitivinícola y la calidad de su cosecha. Fruto de la misma han salido los famosos y cotizados vinos ribeiro, albariño, godello

Anochece más tarde porque, ante todo, debemos tener en cuenta que el sol se pone por el oeste, por tanto, el horario es como en España, pero estaremos en un uso horario diferente por lo que anochecerá más tarde que en el resto del mapa español.
Ropa del peregrino

El tipo de ropa que usaban los peregrinos de la edad media cuando hacían el Camino de Santiago era la que sigue: el bordón, el zurrón, la capa o el sombrero que eran prendas indispensables en los peregrinos de la Edad Media.

El Bordón: Se le llama así al antiguo bastón con el que viajaban los peregrinos de la edad media. Este bastón, no es igual al que estamos acostumbrados a ver en nuestro día a día. Se trata de una vara larga y recta que supera en altura al peregrino que la porta.

Antiguamente era muy utilizado en los caminos medievales, sobre todo en aquellos donde el camino que iban a abordar se presentaba complicado. El bordón te ayudaba a superar ciertos obstáculos, como riachuelos o zonas cubiertas de agua o lama.

El Zurrón: junto al bordón es uno de los elementos más característicos de la indumentaria tradicional del peregrino, también se llamaba morral o anapola, era una bolsa grande de pellejo, que regularmente usaban los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas. Habitualmente el zurrón era el lugar donde el peregrino guardaba el dinero y alimentos para cargar energías durante el camino.

La Capa: Antiguamente la capa era un elemento indispensable a la hora de realizar el camino, se utilizaba para protegerse del frío en invierno, de la lluvia y de las bajas temperaturas por las noches.

El Sombrero: era otra de las prendas indispensables en la vestimenta del peregrino medieval, se utilizaba para protegerse tanto de la lluvia como del sol. Se trataba de un sombrero de fieltro marrón de ala ancha, donde se solía colocar la vieira una vez el peregrino terminaba el camino, como una muestra de haber conseguido todos sus objetivos.

El Sayal: o Saco es una vestidura vil que usan los serranos, y gente muy bárbara.

La Esclavina: es una prenda de abrigo de cuero o tela, que se ponen al cuello y sobre los hombros. Surgió en la baja edad media y tenía como objetivo reforzar la protección de los hombros y el tórax frente a las dificultades del clima.

Una vez terminaban su peregrinación, las vestiduras se quemaban ante una cruz que, por ese motivo, se conoce como la Cruz dos Farrapos (cruz de los harapos). En su base tiene una pila de piedra donde dice la tradición que los peregrinos medievales quemaban sus ropas después de visitar el sepulcro apostólico meta de su viaje piadoso.

La cruz es de origen medieval, realizada en bronce.

ritos peregrinos al llegar a Santiago

Cruzar la Puerta Santa de la Catedral
Abrazar al Apóstol
Asistir a la Misa del Peregrino
Ver el vuelo del Botafumeiro
Conseguir la Indulgencia plenaria
Subir a las cubiertas de la Catedral
Contemplar el Pórtico de la Gloria
Recoger la Compostela
Gastronomía gallega

De todos es sabido que la provincia de Pontevedra es un referente gastronómico desde hace siglos. Por ejemplo, los romanos asentados en las rías baixas se las ingeniaban para transportar la lamprea hasta Italia con el fin de que sus lugareños gustasen de este curioso manjar.

Se sabe que Galicia es una tierra para degustar. La calidad de su materia prima unida a las recetas más tradicionales hace que salgan algunos de los platos más sabrosos de la gastronomía española. Las rías baixas son un claro ejemplo de esta cocina de sabor irresistible, la oferta es inmensa con la presencia obligada de mariscos, pescados y carnes y por supuesto, con un buen vino albariño sobre la mesa.

¿Quién puede resistirse?

Empezamos con el entrante en invierno sobre todo, como es el caldo gallego y es el plato que más añoro desde que marché de Galicia hace muchísimos años, aunque alguna que otra vez mi mujer me hace el caldo de grelos para que lo pueda degustar en casa. Es un plato muy sencillo ya que como ingredientes lleva grelos, patatas, judías y sal. Sólo los gallegos sabemos valorar este plato que aunque sencillo es muy de agradecer en los fríos inviernos.

En mis tiempos de niño se comía con frecuencia el caldo de grelos aunque también se hacia el caldo de nabizas, verdura, repollo, hortalizas y patatas.

El grelo y la nabiza realmente son nabos pero mientras el nabo se destina como alimento del ganado, la parte aérea como tallos y hojas se recolectan para consumo humano, pues bien, ese follaje sin pedúnculos es la nabiza, pero el que se recolecta cuando la planta grela (término en gallego del momento de su floración) es el grelo.
Carnes gallegas

Hay distintas especies de vacas gallegas, las características de la vaca cachena y la renombrada vaca rubia gallega es un tipo de carne especialmente magra y tierna, y resulta perfecta para preparar asados, chuletones y mucho más.

El bovino Cachena es una raza rústica y resistente que procede de las montañas de Galicia. Este tipo de ganado se distingue por su complexión robusta, con patas cortas y musculosas y una gruesa capa de pelo.

La rubia Gallega es una de las razas más populares de la zona y es famosa por ser una de las mejores carnes gallegas por su gran sabor. Criada con métodos tradicionales, como vivir libremente en los abundantes pastos, lo que confiere a su carne un gusto inconfundible.

El cerdo y el cordero gallegos son otras 2 carnes muy apreciadas que se producen en la región. El cerdo suele servirse como jamón curado, y el cordero suele utilizarse para hacer suculentos asados y guisos.
Despensa marinera en galicia

Galicia también dispone de una amplia variedad de pescados como pueden ser: xouba, pez espada, etc... pero además, los múltiples ríos de la provincia de Pontevedra permiten degustar pescados y especies de agua dulce como las angulas, truchas, salmones o lampreas.

Sin duda alguna las angulas y lampreas son los ejemplares que suelen encontrarse en la desembocadura del Río Miño. Las lampreas son especies con aspecto entre anguila y serpiente marina que en pocos lugares de Europa sobrevive. En las rías baixas encuentra su hábitat en ríos como el Ulla o el Miño y las formas más populares de degustación son a la bordelesa, en empanada, rellena o rebozada.

La inmensa extensión de costa de toda Galicia permite a las rías baixas tener una gran despensa marinera en todos y cada uno de sus pueblos.Tenemos una oferta de las rías baixas donde destacan la almeja fina especialmente la de O Carril que hay que comer viva y acompañada con un chorro de limón. También tenemos que degustar en crudo la ostra uno de los mariscos más aclamados en la zona y que se capturan en el municipio de Arcade. El mejillón es otra de las delicias gallegas por excelencia y se sirve de múltiples formas, cocido, a la vinagreta, en salsas o con guisos. Las nécoras, langostas, berberechos, vieiras o navajas también son un lujo para nuestro paladar.

En cuanto a los moluscos cefalópodos destacamos el choco, el calamar y el pulpo que se puede preparar de múltiples formas si bien la más tradicional es la receta del Pulpo á Feira, es decir, cocido y servido en un plato de madera aderezado con aceite de oliva, sal y pimentón picante.
Pescados de Galicia
Pan gallego

Cada pueblo elabora su propio tipo de pan siguiendo las tradiciones más ancestrales. Son famosas las harinas gallegas para el pan de Cea primer pan en España y Europa en obtener la IGP (Indicación Geográfica Protegida), el pan de Ousá (Lugo) o el de Carral (A Coruña) son otras grandes delicias de esta tierra.

En Galicia el pan es un imprescindible en nuestras mesas a la hora de desayunar, comer, merendar o cenar, el pan siempre está presente. Un gallego no imagina lo que es comer un buen Pulpo á Feira sin el pan con el que disfrutamos del último bocado de aceite, sal y pimentón que queda en el plato.

En Galicia encontramos panes tradicionales por todo el territorio y de todas formas y tamaños como por ejemplo: de peso, de bollo, de bolla o aquéllos que ya recogen su origen en su nombre como la Bolla de Porriño, el Mollete de Moño (de la zona de Valdeorras), el Mollete, la Bola y el Cornecho (de Santiago de Compostela), el de Carballo, el de Neda, etc...

pan, bola, (boro, borona, brona o boroa cuando es de maíz con centeno), pan de centeno (cuando se elabora con harina de centeno).
Dulces y quesos

Si ya hemos degustado los mariscos y pescados de las rías baixas y sus deliciosas carnes, ahora nos falta una pizca de dulzor. En las rías baixas podremos degustar arroz con leche, torrijas, leche frita, queso de tetilla con membrillo, cañas fritas rellenas de crema, requesón, filloas y chulas entre otros postres representativos de las provincias.
Vinos denominación de origen Galicia

Una vez hemos terminado de conocer los diferentes productos de mi tierra pasaremos a conocer los vinos y aguardientes para acompañar nuestros platos y sobremesas. En Galicia se distinguen 5 denominaciones de vinos de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras.

Monterrei

Monterrei se encuentra en la frontera con Portugal. Sus vinos blancos son frescos y afrutados, golosos, muy potentes en nariz y de color amarillo pálido o pajizo, se emplean uvas Doña Blanca, Godello y Treixadura aunque también se autorizan Albariño, Blanca de Monterrei, Caiño blanco y Loureira.

En cuanto a los vinos tintos destacan por su color rojo cereza con reflejos morados, muy limpio y brillante y en fase olfativa denotan intensos aromas a frutos rojos y frutas del bosque mientras que en boca son armoniosos, frescos y con sabor a fruta madura. Sus uvas preferentes son Mencía y Merenzao y se autoriza el uso de Tempranillo, Caiño tinto y Sousón.

Rias Baixas

Rías Baixas también incluye en su denominación Salnés, Rosal, Condado, Soutomaior y Ribeira do Ulla y su denominación se encuentra en la ciudad de Pontevedra en el histórico pazo de Mugartegui mientras que cambados se erige como la capital del albariño.

Las rías bajas es una de las más populares de Galicia y produce algunos de los vinos blancos secos españoles más buscados basados en la uva albariño. En los años 70 los cultivadores comenzaron a replantar variedades nativas como el albariño. Los blancos de las rías baixas son de color amarillo pajizo frescos y suaves, con acidez equilibrada y amplios matices. En nariz aromas florales y frutales finos de intensidad media.

Es la única región vinícola de Galicia dominada por la producción de vino tinto. La mayor parte del vino producido aquí se hace con uva Mencía con una producción limitada de vino blanco hecha con Godello y Albariño.

Ribeira Sacra

Ribeira Sacra en las riberas del Sil y del Miño. Los viñedos se ubican en las laderas de los cañones. Es muy apreciado el Amandi originario del municipio de Santa María de Amandi del que circula la leyenda de que era apreciado por los césares y exportado a Roma para su consumo. En estos desfiladeros fluviales se cultivan uvas como Mencía, Brancellao, Merenzao, Tempranillo, Sousón y Caiño entre los tintos y Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Doña Blanca y Torrontés entre los blancos.

La d.o ribeira sacra fue autorizada en 1996 y se divide en 5 subzonas en las Provincias de Lugo y Ourense: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.

Ribeiro

Ribeiro se ubica a lo largo del río Miño y sus afluentes, es la denominación de origen más antigua de Galicia y una de las históricas de Europa siendo la segunda en grado de conocimiento en España. Las variedades que destacan en el ribeiro son: Treixadura, Torrontes, Albariño, Godello, Loureira, Silveiriña en blancos y Brancellao, Caiño Longo, Sousón y Ferrón en tintos.

Estas variedades producen vinos muy aromáticos y con gran cuerpo, es un vino con aromas afrutados y florales.

Valdeorras

Valdeorras es la que está más al este de las de Galicia y está dominada por la tinta garnacha tintorera y la blanca palomino. La uva Mencía está también ganando terreno debido al carácter afrutado y fácil de beber de los tintos que produce.​ La zona de producción ocupa las cuencas de los ríos Sil, Xares y Bibei, caracterizadas por la gran diversidad de suelos y la uva Godello es la principal variedad entre los vinos blancos pero también se cultivan la Doña Blanca y la Palomino.

Entre los tintos predominan Mencía y Sousón acompañadas de otras minoritarias como Brancellao, Merenzao, Negreda, Garnacha Tintorera, Alicante, Tempranillo y Grao Negro.
Aguardientes de Galicia

Resulta curioso que siempre se pensó que hasta la llegada del alambique con los árabes no se había destilado aguardiente en Galicia y que las primeras uvas no llegaron hasta el siglo XII de la mano de los monjes del Císter por lo que el orujo no se empezó a elaborar hasta entonces, por tanto y según esta leyenda tenemos que entender que los primitivos gallegos poseían algún tipo de uva semisalvaje y conocían los métodos de destilación con artilugios de los que se han perdido la pista, o bien que ni el vino era tal vino ni aún menos el tal aguardiente lo que nos llevaría a la chocante conclusión de que fue primero? la queimada o el orujo.

El aguardiente es una bebida espirituosa que por destilación se saca del vino y de otras substancias, es alcohol diluido en agua y el orujo se obtiene del hollejo de la uva después de exprimida y sacada toda la substancia o residuo.

Por tanto se debería decir siempre aguardiente de orujo y no simplemente orujo y hago esta salvedad porque cada vez son mas los pseudo-entendidos que dicen aquello de yo conozco un paisano que hace un orujo de guindas cuando en realidad si así fuese, esa bebida lo mas aproximadamente que se podría llamar es kirsch.

El orujo es la bebida espirituosa elaborada mediante fermentación y destilación de orujos y lías (bagazo) obtenidos a  partir de uvas cosechadas en la comunidad autónoma de galicia. Se llama bagazo al residuo que queda después de extraerle el jugo o mosto a las uvas. Los bagazos están constituidos por los hollejos de las uvas, las lías, las semillas y los cabos de los racimos, de esta materia se obtiene por destilación en alambiques el orujo o aguardiente.

aguardiente de hierbas es la bebida espirituosa tradicional elaborada en Galicia obtenida a partir de aguardiente amparado por la indicación geográfica orujo de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola. Su contenido en azúcares deberá ser inferior a 100 gramos por litro. En la elaboración se emplearán un mínimo de 3 especies de plantas, se permite el uso de cualquier especie apta para uso alimentario entre las que se citan por ser de uso más tradicional las siguientes: menta, manzanilla, hierba luísa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, hinojo, regaliz, nuez moscada y canela.

Licor Café es la bebida espirituosa elaborada en Galicia a partir de aguardiente amparado por la indicación geográfica orujo de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola mediante maceración de café de tostadura natural en el alcohol y/o destilación del orujo en presencia de café de tostadura natural. Su contenido en azúcares mínimo será de 100 gramos por litro.
Preparar la queimada

Los ingredientes básicos para hacer una buena queimada gallega son el azúcar y un buen aguardiente. A estos 2 ingredientes básicos añadiremos granos de café y/o frutas.


a continuación, os indico qué necesitamos para hacer una queimada gallega tradicional



aguardiente gallego de los que hacen rosario, como decimos los gallegos, y que prenda bien pues si usamos un aguardiente de mala calidad, no conseguiremos que arda el alcohol.

El recipiente necesario para esta elaboración es el conocido como pote da queimada que es un recipiente de barro tradicional con sus pocillos. Sin embargo, en caso de no disponer de este elemento, pues fuera de Galicia puede ser un poco complicado de conseguir, cualquier olla o recipiente resistente al fuego, mejor si es de barro cocido, nos serviría para hacerla.

El azúcar a utilizar va un poco en los gustos de cada uno y lo dulce que queramos que nos salga. Para esta receta, usaremos una cantidad que nos dará una queimada dulce pero sin llegar al exceso y que permita al aguardiente arder bien.

Las frutas y otros ingredientes es una de las principales dudas a la hora de hacer una queimada. Pues bien, la adición de frutas es un poco al gusto de cada persona y su disponibilidad. Hay recetas que añaden plátano, manzana, anís y algunas especias más. En esta receta, hacemos una queimada tradicional y sencilla con piel de naranja y limón, canela y los granos de café, también imprescindibles.
Conxuro da queimada

Una vez hemos decidido qué ingredientes añadir a nuestra queimada (y para ahuyentar a las meigas), que aunque no creemos en ellas ya sabéis que haberlas haylas, encendemos la queimada y vamos recitando el conxuro da queimada que es lo que le confiere a la queimada sus poderes. Recitamos el conxuro sin dejar de removerla con el cucharón, levantándolo y dejando caer el líquido ardiendo desde lo alto que, además de ser hipnótico, es importante para que el fuego no se apague.

La queimada arderá hasta que se queme todo el alcohol o hasta que decidamos apagarla, para que conserve más o menos alcohol según nuestros gustos.

Cualquier ocasión es buena para realizar una queimada como una fiesta, reuniones familiares o de amigos, etc... Tras la cena, en la oscuridad de la noche, los comensales se reúnen alrededor de la queimada, para animar los corazones y estrechar los lazos de amistad. Uno de ellos se encargará de darle el toque final levantando con un cucharón el líquido en llamas y dejándolo caer poco a poco en el recipiente mientras pronuncia el conxuro, lo que crea un ambiente muy especial.
Ritual da Queimada

Uno de los rituales más tradicionales de Galicia tiene por protagonista al orujo o aguardiente y se trata de la queimada. Esta tiene un componente mágico-religioso y procede de los primeros pobladores de este territorio del noroeste de España que se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días.

En Galicia el consumo de una queimada es sinónimo de fiesta, en otros sitios es el cava.


Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Búhos, lechuzas, sapos y brujas.

Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Demonios, maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.

Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.

Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.

Lume das santas Compañas. Mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.
Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos.

Ouveo do can, pregón da morte, fuciño do sátiro e pé do coello.
Aullido del perro, pregón de la muerte, hocico del sátiro y pie del conejo.

Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
 
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes,
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes,
 
peidos dos infernales cus, muxido da mar embravescida.
pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.
 
Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.
Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos que andan en celo, greña sucia de la cabra mal parida.

Con este fol, levantarei as chamas deste lume que asemella ó do inferno e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, índose bañar na praia das areas gordas.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que asemeja al del infierno y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar en na playa das arenas gordas.

¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no augoardente quedando así purificadas.
¡Oid, oid! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente, quedando así purificadas.

E cando esta brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.
y cuando este brevaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujo.
 
Forzas do Ar, Terra, Mar e Lume, a vós fago esta chamada:
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:

Si é verdade que tedes máis poder que a humana xente, eiquí e agora, facede que os espritos dos amigos que estean fóra, participen con nós desta queimada.
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera participen con nosotros de esta queimada.

Leyendas de Galicia

Como podréis observar, Galicia está llena de leyendas e historias que generan en la sociedad creencias, miedos, misterio y sentimientos y las más destacadas son:

Santa Compaña  

Cientos de relatos y testimonios de testigos aseguran haber visto a la santa compaña (procesión de almas en pena que anuncian la muerte) a partir de las 24:00 de la madrugada recorriendo los caminos solitarios y los cementerios presagiando la muerte. El mito o leyenda de la santa compaña arranca desde 1800 y está vinculado a la Galicia rural donde las historias de brujas, muertos y demonios están muy presentes.

La aparición de la santa compaña está asociada a un presagio de muerte bien para reclamar el alma de alguien que va a morir o para anunciar la muerte de algún conocido aunque también aparecen para reprochar a los vivos sus errores.

En la isla de Ons también se da la leyenda de la santa compaña que entra por punta Centolo proveniente de Noalla y que tras dejar aviso desaparece por el cementerio por medio del burato do inferno que es como la entrada del infierno por una sima de 5 metros de diámetro y 40 metros de profundidad situada en el sur de la isla y por ello es habitual oír los lamentos de las almas de los que sufren tormento por sus pecados en el fuego eterno, unos lamentos que se oyen cuando hay vendaval y cuyo origen está en el golpeo del mar contra la roca y el sonido de los araos que anidan en su interior y en tiempo de tempestad cuando la mar penetra por la furna (horno) de esta cavidad.

Dicen que un toro de cuernos de oro protege esta entrada del mundo de los muertos.
Mal de ojo

En la isla de Ons se dice que para echar mal de ojo a alguien hay que ir a Beluso, traer un sapo, meterle un trozo de ropa de esa persona en la boca y conjurarlo, para esto hay que ir a la playa, hacer 18 bolas de algas, poner mitad a la derecha y la otra mitad a la izquierda, tirar al mar las 9 de la derecha recitando:
 
Ondas do mar sagrado
Tirame o aire de morto
de vivo ou escomulgado

y luego dejar secar en la lareira (chimenea) de casa las otras 9 de la izquierda para posteriormente acabar tirándolas en el mar.
Baño de las 9 olas

En la ermita de Nuestra Señora de la Lanzada existe una leyenda que va asociada no sólo a la ermita sino en general a la playa de A Lanzada que se relaciona con los ritos de fecundidad, una playa profundamente vinculada al misticismo que se atribuye a los gallegos.

Cuenta la tradición que tomar un baño de 9 olas durante una noche de luna llena constituye el fin de la infertilidad. Otra versión de la leyenda un poco distinta es que las mujeres estériles para conseguir la fecundidad deberán bañarse y contar 7 olas desde el número 2 hasta el número 9, las mujeres que quieran completar el rito de fecundidad deberán acostarse sobre a cuna da santa que está cercana a la ermita de Nuestra Señora de A Lanzada.
Milagro de Bouzas

Cuenta la leyenda que en la playa de Bouzas, en Vigo, se celebraba la boda de 2 jóvenes de familias importantes, la del novio procedía del reino de Portugal y la de la novia del reino de Galicia.

Como entretenimiento, en la boda se practicaba un juego entre señores montados a caballo (que consistía en lanzar sus lanzas al aire) para recogerlas al galope antes de que cayeran al suelo. Cuando le llegó el turno al novio, la lanza se desvió al mar, y éste, lleno de orgullo y valentía dirigió su caballo hacia las aguas. En un desesperado intento, caballero y caballo se sumergieron en las aguas y desaparecieron.

Los presentes no podían más que desesperarse al ver que el caballero no salía a flote y comenzaban a temer lo peor. Pero en ese momento se encontraba cerca una barca con los discípulos del apóstol santiago, que se dirigían a Santiago de Compostela para darle sepultura, y ocurrió el milagro, al lado de la barca el caballero emergió de las aguas, montado sobre su caballo, y con sus ropas totalmente cubiertas de conchas de vieiras.

Los discípulos exclamaron agradecidos y honrados a Jesucristo por tal demostración de su poder. El caballero, completamente atónito por lo ocurrido, solicitó que lo bautizasen allí mismo y regresó a la playa para contar a la novia y demás presentes el milagro ocurrido.

En honor al milagro producido, desde entonces todo peregrino camino de Compostela lleva en su sombrero y en la esclavina de su sayal una concha de vieira.
Castro celta Santa Tecla

Por último, echar un vistazo a unos petroglifos y los restos de un poblado celta muy típicos en el monte de santa tecla (la Guardia - Pontevedra).
Regreso al contenido