Verbenas Madrid - WEB 2023

Vaya al Contenido
Verbenas de Madrid

La historia y la tradición de Madrid no se entiende sin sus famosas verbenas, 3 de las cuales se celebran consecutivamente y en barrios contiguos durante el mes de Agosto, aunque la de San Isidro se celebra en el mes de Mayo y la de San Antonio se celebra el mes de Junio.

Las 3 Verbenas del mes de Agosto comienzan con la de San Cayetano (zona Rastro - zona Cascorro), continúan con la de San Lorenzo (Lavapiés) y terminan con la más importante y grande de todas, la de La Paloma (La Latina).

De dónde viene el nombre de verbena, pues de la flor de la verbena que en Madrid abundaba y florecía a mediados de primavera. Aunque hay varias teorías, la más aceptada dice que era porque los jóvenes madrileños empezaron a llevar una flor de la verbena a los bailes, las mujeres en el pecho y los hombres en la solapa de la chaqueta. Poco a poco se convirtió en todo una tradición y pasó a utilizarse la expresión ir de verbena sustituyendo las expresiones antiguas como ir al baile.

Las verbenas se organizaban por vecindarios, barrios o incluso por calles dependiendo de la zona y todo el mundo colabora para organizarlas. Chotis, chulapos, limonada, calles adornadas con farolillos, vecinos bailando agarrao, etc... todo ello forma parte característica de las fiestas populares madrileñas, que en verano, cuando los días son más largos, se viven con especial intensidad y gozo.

De marcado carácter vecinal, estas celebraciones forman parte del Madrid más auténtico, el más apegado a su tradición de pueblo festivo y sociable que se muestra de manera sencilla, pero con mucha intención de pasarlo bien.

La verbena tiene 2 partes: las atracciones (máquinas de la feria) y las casetas de feria (tenderetes de comidas y bebidas).

Las atracciones son las típicas de este tipo de festejos, hay muchas, no son baratas aunque los precios varían de año en año y tienen la música tan alta que a veces los niños más pequeños se echan a llorar de puro miedo. Junto a estas atracciones están las casetas de tiro (con dardos, con pelotas, con escopetas de perdigones…), las tómbolas, etc…
Verbena de San Antonio de la Florida

La festividad de San Antonio de la Florida o verbena de San Antonio de la Florida es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de Junio en honor a San Antonio en el barrio de la Bombilla. El lugar de congregación de la romería pasa por el Paseo de la Florida hacia la ermita de San Antonio de la Florida.

Según la tradición popular, la fiesta nace con la costumbre de unas modistillas madrileñas del siglo XIX que vertían 13 alfileres (en agua bendita) de la pila bautismal de la ermita simulando el acto de las arras matrimoniales.

El objeto de esta tradición popular es la de invocar a San Antonio como casamentero (procurador de novios), muchas de ellas lo hacen por el ritual de los alfileres en el que la tradición dice que tendrán tantos pretendientes como alfileres se queden adheridos a la mano.

Es costumbre asistir a la misa para la bendición de los panecillos tras la que se reparten entre los asistentes del día 13 los denominados panes del santo que se suelen guardar durante 1 año con el objeto de ser bendecidos con bienes materiales mediante el ahorro. De ahí que estos panes denominados también panes de los pobres sean bendecidos.  

La verbena se llena en sus días de diferentes vendedores callejeros como los aguateros, buñoleros, barquilleros, reposteros, avellaneros, naranjeros, etc...

Llévame a la verbena de San Antonio, que por ser la primera no hay que faltar…
 
fragmento de la zarzuela Luiza Fernanda

A San Antonio
como es un santo casamentero
pidiendo matrimonio
le agobian tanto
que yo no quiero
pedirle al santo
más que un amor sincero.
 
Yo señorita
que soy soltero
y enamorado
la veo tan bonita
y soy sincero:
estoy pasmado
de que un soltero
no lleve usted a su lado…
Verbena de San Cayetano

La festividad de San Cayetano o verbena de San Cayetano es una festividad celebrada en las calles cercanas a la parroquia de Iglesia de San Cayetano de Madrid en honor de San Cayetano de Thiene (protector de las parturientas). Son las primeras fiestas de una trilogía (junto con las fiestas de la Paloma y San Lorenzo) que se celebra entre el 5 y el 8 de Agosto (zona del Rastro y Embajadores) en el barrio de Lavapiés.

Es la encargada de dar el pistoletazo de salida. Las calles, casas y balcones se decoran con mantones de Manila, guirnaldas de papel y flores en honor al santo, además de actos religiosos en la iglesia de San Cayetano.

La plaza de Cascorro es el epicentro de la movida, donde se realizan los conciertos y actuaciones, pero también hay diferentes zonas de atracciones y casetas de feria para toda la familia.



Verbena de San Lorenzo

Terminan las fiestas de San Cayetano pero la diversión no cesa, porque los festejos continúan en el barrio de Lavapiés con las fiestas de San Lorenzo, en este caso hasta el 11 de agosto fecha del fallecimiento de San Lorenzo en Roma.

Son las segundas fiestas de la trilogía (La Paloma y San Cayetano) que desde finales del siglo XX se viene celebrando la verbena en la Plaza de Lavapiés y prolongándose por el eje de la calle de Argumosa (denominado popularmente como el boulevard de Lavapiés) cercana a la parroquia de San Lorenzo.

A pesar de tratarse de una ciudad tan cosmopolita como es Madrid, en esta festividad se respira el ambiente más castizo: hay campeonatos de cartas, concursos de chotis, conciertos, procesiones, juegos para los más pequeños de la casa y por las noches en la verbena todo tipo de conciertos.

La música, la cultura y la gastronomía se unen para rendir homenaje al santo, al que se puede recordar en los actos religiosos que acoge la pequeña iglesia levantada en su nombre en el siglo XVII. Los vecinos de Lavapiés, el día 10 de agosto (acudían en procesión para sacar el santo) de la iglesia de San Lorenzo. Esta procesión se llegó a prolongar hasta la plaza de Tirso de Molina a finales de los años 70.
Verbena de la Paloma

La festividad de la Paloma o verbena de la Paloma (barrio de La Latina) de Madrid, uno de los barrios más castizos de la ciudad en honor a la Virgen de la Paloma. Es costumbre que se celebre el 15 de Agosto cerrando la trilogía de verbenas madrileñas tradicionales del mes de Agosto y es una de las más populares y de mayor afluencia de público.

La adoración por una imagen de la Virgen representada en un cuadro de soporte de madera (inicialmente era la Virgen de la Soledad por la expresión de su rostro), todo comienza cuando unas monjas de Santa Juana lo descubren en un Corralón en 1787. Una vecina del Barrio Isabel Tintero que vivía en la calle de la Paloma compró a las monjas el cuadro y lo expuso en el portal de su casa durante algún tiempo.

La popularidad de la imagen fue creciendo y atraía a numerosos madrileños. El cambio de la denominación popular de Virgen de la Soledad a (Virgen de la Paloma) se produjo por ubicarse en la calle de la Paloma (su lugar de veneración inicial). Esta costumbre se fundamenta en la asignación de la Virgen de la Paloma como patrona de los bomberos madrileños.

Es la reina de las verbenas con los jardines de las Vistillas repletos, la tradicional ofrenda floral y la procesión de la Virgen. No dejéis de pasear por la Plaza de la Paja, la de la Cebada y la Carrera de San Jerónimo, Puerta de Moros y la calle Toledo. Todo ello escenario de las verbenas y del maravilloso espectáculo de ver a los chulapos y a las chulapas.

En cada corrala (vivienda característica del viejo Madrid, diseñada como casa de corredor con armazón general de madera y cuyos balcones dan a un patio interior.​ Fue un modelo de edificación de vecindad populosa y castiza) se hacía un fiestón en el que participaban todos los vecinos. Había limonada, organillo, acordeón o dulzaina y tamboril.

Muchos días haciendo cadenetas, farolillos, mantones, etc... para adornarlo todo. Se hacía sangría y cada uno ponía lo que podía y se compartía todo. Quedaban preciosas y recuerdo que había concursos para premiar a los portales mejor engalanados.

El programa de fiestas cuenta con numerosas actividades que ocupan desde la Plaza de la Paja y alrededores, toda la calle de Toledo hasta la plaza de las Vistillas, y vías que circundan la Parroquia de la Virgen de la Paloma, en la plaza del mismo nombre.

Se organizan bailes regionales, zarzuela, concursos de pasodobles, chotis y mantones, etc... con música en directo, espectáculos infantiles y degustaciones gastronómicas madrileñas.
Verbena de San Isidro

Estando todavía sufriendo la resaca de las fiestas del 2 de Mayo, entre los días 12 y 15 de Mayo, tienen lugar una de las verbenas más importantes de Madrid (la verbena de San Isidro, patrón de la capital). Las fiestas de San Isidro son una de las más castizas de la ciudad y una de las que mejor han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, conjugando a la perfección lo moderno y lo castizo.

La festividad de San Isidro Labrador o verbena de San Isidro es una fiesta anual que se celebra en Madrid el 15 de Mayo. San Isidro es el patrón de Madrid por lo que, alrededor de ese día y con una duración de 1 semana aproximadamente, está instalada la tradicional verbena en la zona de la Ermita del Santo.

La romería de Goya tiene su epicentro en la pradera junto al Manzanares, en la orilla opuesta al antiguo estadio de fútbol Vicente Calderón, un espacio inmortalizado por Goya en sus cuadros cuando esta pradera lo era de verdad.

Se comienza la romería bebiendo agua (de la fuente milagrosa), a continuación se compra como cada año el botijo colorao (de Alcorcón), luego se saborean las consabidas rosquillas del Santo (las listas, las tontas, las francesas y las de Santa Clara) sin olvidar las de la tía Javiera que se comen después sentados tranquilamente en la pradera de San Isidro. Tras la comida en la pradera se hace una medio siesta y ya por la tarde se continúa la romería bailando algún chotis a ritmo de organillo en la popular verbena.

Estas fiestas se celebran en diferentes espacios de la ciudad, desde los emplazamientos más tradicionales como la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa, Las Vistillas y Pradera de San Isidro hasta escenarios más nuevos como la Puerta del Ángel, la Rosaleda del Parque del Oeste o Conde de Barajas. Y su programación, como no podía ser de otra manera, está plagada de actividades para toda la familia con mercadillos, actividades grupales, bailes o paseos, conciertos en plena calle, etc…
Fuente milagrosa del santo

Hay verbena en la pradera de San Isidro y fiesta en las Vistillas

La fuente milagrosa de San Isidro guarda una de las tradiciones más antiguas de la capital que consiste en que los fieles beban de sus aguas tras visitar la Ermita del Santo. De esta forma, se cree que curará cualquier dolencia que les atormente. Para ello, la gente va a abastecerse del agua a la fuente de forma permanente.

Esta tradición nace en el siglo XII cuando se documentan por primera vez las propiedades curativas del agua de su manantial que San Isidro habría hecho brotar milagrosamente al clavar su aguijada en el suelo para dar de beber a su señor, Iván Vargas (aguijada o aijada es el aguijón que se emplea para azuzar a los bueyes).

Por esta razón, era costumbre la de merendar en el césped de la pradera de San Isidro y llevar el botijo con el agua de la fuente milagrosa del santo. En el patio de la ermita los romeros forman fila para beber de la fuente acto que se acompañaba con estas palabras:
 
San Isidro hermoso
Patrón de Madrid
Que el agua del risco
Hiciste salir
Pradera de San Isidro

En la pradera se come tortilla de patata y hay quien dice que el cocido madrileño es también típico de ese día, pero lo cierto es que no es usual verlo, quizás porque no es muy práctico acarrearlo para un picnic.

La famosa pradera de San Isidro de Madrid es uno de los sitios para estar de romería porque lo más bonito de ella es sin duda el lugar donde se celebra, uno de los más pintorescos de los alrededores de Madrid, desde el cual el conjunto de la villa y corte extendiéndose en la meseta presenta un hermoso panorama, rico de luz y de contrastes.

Cuenta la historia, que Isidro tras una época de sequía, siendo él labrador de unas tierras, un día golpeó unas piedras con una vara y empezó a brotar agua. Estas piedras son ahora una fuente, y como consecuencia de ello, en la pradera de San Isidro, se celebran festejos en su honor.
Ofrenda a San Isidro

En cuanto a la fiesta en sí, no se distingue de las diversiones a que se entrega el pueblo madrileño cualquier domingo, pues todo se reduce a bailes, meriendas, vueltas en el tíovivo y cosas del mismo jaez (ralea, calaña, índole, especie, calidad, clase, género, tipo, pelaje).

Solamente que los que en los demás días de fiesta se divierten desperdigados por los Cuatro Caminos, las Ventas, la Bombilla y la Pradera del Corregidor, en esta ocasión se reúnen en una imponente multitud de gente en el clásico lugar que Goya inmortalizó en uno de sus más bellos bocetos (la pradera).

San Isidro trabajó en las tierras de Colmenar y muy cerca del río Manzanares, obró el milagro de hacer brotar un manantial de agua fresca para calmar la sed de su amo Iván de Vargas en una visita de éste a sus fincas. El manantial sigue brotando junto a la castiza ermita del Santo que allí se edificó al final de la calle 15 de Mayo y según la tradición tiene poderes curativos.

En la actualidad las celebraciones se reparten a lo largo de toda la ciudad. Las diversas casas regionales ubicadas en Madrid suelen hacer bailes regionales en la Plaza Mayor, semanas gastronómicas, verbenas de barrio, Ferias taurinas, actos religiosos y actos deportivos como regatas en el río Manzanares, etc...

El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronómicos de la cocina madrileña como pueden ser las frituras de las gallinejas y los entresijos, bocadillos, encurtidos diversos como las (banderillas, aceitunas, berenjenas de Almagro).

Como si se tratase de un picnic, se extienden mantas en el suelo para disfrutar de la tortilla de patata, la empanada, el vino (preferiblemente en bota) o un cocido madrileño gigante dónde solía acercarse a repartirlo, o al menos bendecirlo el Alcalde que corresponda en la legislatura actual.

Y así encontramos la copla que dice…
A San Isidro he ido
y he merendao
más de 4 quisieran
lo que ha sobrao.
Ha sobrao gigote y empanadillas
1 capón, 4 huevos
y 3 tortillas.

* El gigote era un guisado a base de carne picada generalmente de ternera rehogada en manteca de cerdo a fuego lento.
Programa de fiestas de San Isidro

Del 6 al 15 de Mayo se celebran las tradicionales ceremonias religiosas:

  • Bendición del agua de la fuente.
  • Consagración al Santo.
  • Quinario en honor a San Isidro. (lapso de 5 días que se dedica a rendir culto a Dios o a los santos).
  • Misa en la Colegiata de San Isidro.
  • Eucaristía en la Capilla de la cuadra de San Isidro.

Del 10 a 14 de Mayo se celebra el Quinario en honor a San Isidro Labrador.

  • 19:15: exposición del Santísimo, Santo rosario y ejercicio del Quinario.
  • 20:00: Santa misa (Real Colegiata de San Isidro).

Predicarán:

  • 10 de Mayo. Excmo. y Rvdmo. Sr. D. .........., Obispo auxiliar de Madrid.
  • 11 de Mayo. Ilmo. Sr. D. .........., Vicario general Arzobispado de Madrid.
  • 12 de Mayo. Excmo. y Rvdmo. Sr. .........., Obispo auxiliar de Madrid.
  • 13 de Mayo. Ilmo. Sr. D. .........., Deán de la Catedral de la Almudena.
  • 14 de Mayo. Excmo. y Rvdmo. Dr. D. .........., Obispo auxiliar de Madrid.

La feria taurina se celebra en torno al día de San Isidro y durante 1 mes en la plaza monumental de Las Ventas de Madrid y acoge el certamen taurino más prestigioso del panorama internacional la feria de San Isidro y acuden las máximas figuras del escalafón taurino mundial que se dan cita cada año en el ruedo madrileño, escenario imponente de grandes faenas a lo largo de la historia.

Un pasacalles de gigantes y cabezudos da todos los años inicio a las Fiestas de San Isidro, desfile que es el preámbulo de la lectura del pregón en la Plaza de la Villa a cargo de alguna personalidad famosa (Ramoncín decía que somos la ciudad más solidaria, acogedora, creativa, bonita y libre del mundo).

Tras ellos varios días de fiestas con varios escenarios repartidos por toda la ciudad tienen las actividades tradicionales y las destinadas a los niños como sus principales alicientes. Un espectacular castillo de fuegos de artificio pone punto final a las fiestas.
Pero para los chavales la diversión está siempre en las atracciones de feria (el torpedo, los coches de choque, las sillas voladoras, las tómbolas, los caballitos del Tiovivo, las barcas, etc...) que por cierto, algo que hace muchos años he dejado de ver en las verbenas eran unas barcas que se balanceaban como los columpios y cuanto más alto mejor. No había motores, las empujaba el mismo dueño de la atracción y luego tu mismo con el balanceo las hacías subir.
La Momia de San Isidro y sus vaivenes

Cuando nuestro santo patrón fallece en 1172 a los 90 años, se le da sepultura en la iglesia de San Andrés y ya eran conocidos al menos sus 5 principales milagros. Pero no es hasta 1212 cuando el rey Alfonso VIII va a dar gracias por la victoria en las Navas de Tolosa y le muestran el cuerpo incorrupto de Isidro (por lo visto señal inequívoca de santidad) y cree reconocer en él, al labriego que le detalla el sitio exacto donde se escondía el enemigo y lograr así el triunfo.

A partir de entonces se extiende la fama de milagroso y el pueblo le saca en procesión innumerables veces para pedir la tan ansiada lluvia en épocas de pertinaz sequía, cosa que periódicamente pasaba y siempre bajo su intercesión se conseguía.

Pero aparte de estas manifestaciones sin peligro para nuestro patrón, vamos a contar por las peripecias que le hicieron pasar, sobre todo la nobleza y monarquía a través del tiempo. Cada vez que uno de nuestros monarcas sufría algún tipo de enfermedad, sobre todo fiebres como entonces se llamaban, se mandaba traer el cuerpo incorrupto del santo para pasar una temporadita en palacio:

  • La mujer de Enrique II quiso llevarse un brazo y sólo consiguió descoyuntárselo y desde entonces está unido mediante un lazo.
  • La principal y mas macabra historia sucedió cuando Isabel la Católica pasó por la Villa y le expusieron el cuerpo para que orase ante él. Una de sus damas en su afán devoto, fue a besarle el pie y le arrancó el pulgar del pie derecho, llevándoselo escondido en la boca. Cuando al regresar de camino a la Corte iban a cruzar el Manzanares, los caballos se encabritaron y no hubo forma de hacer que continuasen camino. Aquella dama reconoció este proceder como un signo divino y le confesó a la reina lo que había hecho. Ésta lo recogió y tras meterlo en una bolsita, ordenó que lo devolvieran. Y así estuvo durante largo tiempo colgado al cuello hasta que sin saber cómo, desapareció.
  • Tanto Carlos I y su esposa Isabel de Portugal, así como Felipe II, también sanaron por la intercesión del santo, pero ellos se conformaron con beber el agua de la fuente milagrosa.
  • Cuando Felipe III volvía de Portugal cayó enfermo en Casarrubios del Monte, Toledo, y hasta allí trasladaron la momia y tras depositarla en su lecho, el rey sanó.
  • El monarca que más solicitó sus servicios fue Carlos II El Hechizado. Creyendo su cerrajero personal que todos sus males desaparecerían de un plumazo, mandó arrancar un diente y se lo cosió bajo su almohada para que le acompañara siempre, pero ni por esas. Su esposa Mariana, tras someterse a infinidad de perrerías por los médicos de la Corte para conseguir quedarse preñada (que la conduciría casi a la muerte) tras darle la extremaunción, le llevaron la momia al Alcázar y tras una semana durmiendo a su lado, inexplicablemente se repuso. Como agradecimiento, la reina mandó realizar la urna de plata donde a partir de entonces reposa.
  • Un clérigo de San Andrés le arrancó un mechón de pelo.
  • Una dama de la nobleza robó un dedo (tal vez el desaparecido de La Católica) y tras triturarle, se lo puso a su hijo en pomada y a modo de lavativa y el niño sanó.
  • Felipe V se negó a pernoctar con la momia cuando unas calenturas le afectaron, pensando que si el santo era tan poderoso, bien podría realizar el milagro a distancia y así fue.
  • La reina Maria Amalia de Sajonia también tuvo el placer de compartir lecho con la ajetreada momia.
  • Tras un periodo mas que movidito y algo mermado, nuestro patrón llega hasta 1936, donde le espera una nueva peripecia. En Julio de ese año, la iglesia que custodiaba los restos del Santo Patrón de Madrid fue incendiada, y el fuego se llevó por delante obras de arte y aparentemente, los restos del Santo. Después de apagado el fuego, lo que quedó fue saqueado. Parecía que los cuerpos de San Isidro y de Santa María de la Cabeza, se habían perdido para siempre. Pero milagro!, allí precisamente es donde se escondieron emparedados los cuerpos del santo matrimonio, encontrándose sin daños en 1939.
El Chotis

El chotis o schotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centro europea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés.

El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX y pronto se extendió al continente americano. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina (schotis), brasileña (xote), escandinava (schottis), española (chotis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische), mexicana (chotís), portuguesa (choutiça o chotiça).

El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez en el Palacio Real la noche del 3 de noviembre de aquel año bajo la denominación de Polca alemana, a partir de ese momento alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.

El organillero le pega al manubrio en la madrileña calle del Marqués de Cubas (antiguamente llamada calle del Turco), en la que asesinaron a Prim... antiguamente se cantaba la siguiente canción:

En la calle del turco le mataron a Prim,
quien ha sido el tirano,
quien ha sido el traidor que a mi padre mató,
aunque soy pequeñito y no tengo la edad,
la muerte de mi padre,
yo la he de vengar.
 
En Madrid, al son de un organillo se baila en pareja cara a cara y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el de un ladrillo para bailarlo, generalmente se baila en las verbenas de Madrid.

Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza.

El hombre sujeta con una mano a la mujer, la otra mano metida en el bolsillo del chaleco y con los 2 pies juntos gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos mientras la mujer baila a su alrededor.

Cuando la música lo indica la pareja da 3 pasos hacia atrás y 3 hacia adelante y se reinician los giros. En un chotis bien bailado, el hombre gira solamente en el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando siempre al frente. Se puede aprender a bailar el chotis en las Vistillas junto al Palacio Real y en la pradera de San Isidro durante las fiestas del santo patrón de Madrid.
Patios de corralas

Os mostraré en esta página estos patios de corralas del Madrid castizo que los adornaban con cadenetas, guirnaldas, farolillos, etc... durante las fiestas de Agosto en los años 50, etc...

Una maravilla, puesto que se reunían todos los vecinos y con papel de seda y engrudo hacían todos los adornos de sus patios y las calles adyacentes.
 
Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras de mi calle,
ayer a oscuras y hoy sembrada de bombillas,
y colgaron de un cordel, de esquina a esquina,
un cartel y guirnaldas de papel rojas, verdes y amarillas...,

A veces la organización de la verbena preparaba un concurso de bailes típicos (como el chotis o los bailes de salón).
Regreso al contenido